Agro Club https://agroclub.pe/ ¡El agro no puede detenerse y tú tampoco! Descubre y aprende todo lo que necesitas de manera fácil y rápida. Thu, 22 Aug 2024 16:48:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.6 La Fibra de Coco en la Agricultura de Arándanos en Perú https://agroclub.pe/blog/la-fibra-de-coco-en-la-agricultura-de-arandanos-en-peru/ https://agroclub.pe/blog/la-fibra-de-coco-en-la-agricultura-de-arandanos-en-peru/#respond Wed, 31 Jul 2024 19:14:04 +0000 https://agroclub.pe/?p=1508 La fibra de coco proviene de los pelos que se encuentran en la cáscara del coco, es decir, es el subproducto de la producción de coco para la alimentación. Aunque inicialmente podría considerarse un residuo de desecho, su proceso de obtención no requiere complicaciones, lo que la convierte en una alternativa sostenible a los sustratos […]

The post La Fibra de Coco en la Agricultura de Arándanos en Perú appeared first on Agro Club.

]]>
La fibra de coco proviene de los pelos que se encuentran en la cáscara del coco, es decir, es el subproducto de la producción de coco para la alimentación. Aunque inicialmente podría considerarse un residuo de desecho, su proceso de obtención no requiere complicaciones, lo que la convierte en una alternativa sostenible a los sustratos tradicionales utilizados en agricultura.

En la agroindustria, la fibra de coco ha ganado relevancia como una herramienta crucial en la agricultura moderna, especialmente en el cultivo de arándanos en Perú. Derivada de la cáscara del coco, esta fibra ha transformado los métodos de cultivo hidropónico, ofreciendo múltiples beneficios que optimizan la producción y calidad de los frutos.

La Evolución del Cultivo de Arándanos en Perú

En relación a esto, hace más de una década, Perú comenzó su viaje como agroexportador de arándanos con la variedad Biloxi. Inicialmente, estos arándanos se plantaban directamente en el suelo, utilizando surcos y sistemas de riego similares a los empleados en otros cultivos. A lo largo de los años, la industria ha evolucionado y se ha convertido en una potencia mundial en la producción de arándanos. Esta evolución ha llevado a la adopción de nuevas variedades de arándanos y a mejoras significativas en la genética, el rendimiento y las características organolépticas de la fruta. En particular, el manejo agronómico del arándano ha pasado de la siembra directa en el suelo a sistemas más sofisticados que utilizan sustratos y contenedores. 

Estos métodos han garantizado una mayor uniformidad en el manejo nutricional y en el drenaje del riego, lo que es esencial para obtener arándanos de alta calidad.

El drenaje es crucial en el manejo agronómico del arándano. En este caso particular, se emplea tanto el drenaje clásico, que consiste en agujeros en el sustrato, como sistemas de drenaje complementarios. Estos últimos se colocan debajo de las bolsas con sustrato, mejorando la permeabilidad del agua y la difusión del aire en el medio donde se desarrollan las raíces. Esto garantiza una óptima asimilación de agua y nutrientes, así como una adecuada oxigenación. El uso de sustratos y contenedores es la práctica más avanzada en la industria peruana, y está incluso llegando a la agricultura tradicional, en este sentido la fibra de coco, como vemos, ha cobrado un papel importante en el proceso agronómico industrial.

Los Beneficios de la Fibra de Coco

La fibra de coco se ha convertido entonces en un recurso esencial en la agroindustria peruana, especialmente en el cultivo de arándanos. Este sustrato orgánico se obtiene a partir de la cáscara del coco, un recurso abundante y renovable, pero ¿Por qué es tan valiosa? 

1. Posee Alta Capacidad de Retención de Agua:

Esta puede retener hasta cuatro veces su peso en agua, lo que asegura que las plantas tengan acceso a una hidratación constante y adecuada.

2. Tiene Excelente Drenaje:

A pesar de su alta capacidad de retención de agua, la fibra de coco también drena eficientemente, gracias a la mezcla de partículas de diferentes tamaños (chips, fibra y coco pit), lo que previene el encharcamiento y asegura una buena aireación del sustrato.

3. Capacidad de Aireación:

Su estructura porosa de la fibra de coco permite una óptima oxigenación de las raíces, favoreciendo un desarrollo radicular saludable.

4. Facilidad de Transporte:

Este sustrato es ligero y puede comprimirse en bloques, lo que facilita su transporte y manejo. Al agregar agua, la fibra de coco recupera su volumen original, lista para su uso en el cultivo.

5. Sostenibilidad:

La fibra de coco es un recurso renovable y biodegradable, lo que la convierte en una opción ecológicamente amigable para la agricultura.

El uso de fibra de coco en el cultivo de arándanos ha demostrado mejorar significativamente la productividad. Comparado con métodos tradicionales, los sistemas hidropónicos que utilizan fibra de coco han mostrado incrementos en los rendimientos de hasta un 30%. Esto se debe a la uniformidad que este sustrato proporciona en el manejo de la nutrición y el riego, lo que resulta en plantas más vigorosas y con frutos de mayor calidad.

En Chao, en región de La Libertad, los campos de arándanos gestionados con fibra de coco exhiben una notable uniformidad en la producción. Las plantas presentan un porte robusto y producen frutos abundantes y de alta calidad. Este éxito es un testimonio de cómo la adopción de sustratos modernos y técnicas avanzadas de manejo agronómico puede revolucionar la agricultura de exportación en Perú.

Entonces ¿Este sustrato puede ser la clave para aumentar la productividad de los arándanos en Perú?

La fibra de coco ha demostrado ser un componente esencial en la modernización del cultivo de arándanos en Perú. Su capacidad para retener agua, drenar eficientemente y proporcionar una excelente aireación, junto con su sostenibilidad, la convierte en un sustrato ideal para la agricultura hidropónica. Los agricultores peruanos, al adoptar estas innovaciones, no solo mejoran sus rendimientos y la calidad de sus productos, sino que también contribuyen a prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicamente responsables. En resumen, la fibra de coco, sin duda, está marcando un antes y un después en los resultados óptimos de la agroindustria del arándano en Perú.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

The post La Fibra de Coco en la Agricultura de Arándanos en Perú appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/la-fibra-de-coco-en-la-agricultura-de-arandanos-en-peru/feed/ 0
La problemática científica de la polinización de la palta y arándanos en Perú https://agroclub.pe/blog/problematica-cientifica-de-la-polinizacion-de-la-palta-y-arandanos-en-peru/ https://agroclub.pe/blog/problematica-cientifica-de-la-polinizacion-de-la-palta-y-arandanos-en-peru/#respond Wed, 24 Jul 2024 23:28:22 +0000 https://agroclub.pe/?p=1500 La agricultura peruana enfrenta desafíos significativos en la polinización de cultivos clave como la palta y los arándanos, estos son fundamentales para la agroexportación en nuestro país, y son agronegocios en donde somos referentes globales. La polinización es un proceso esencial para la producción de estos frutos, y se está viendo afectada por factores climáticos […]

The post La problemática científica de la polinización de la palta y arándanos en Perú appeared first on Agro Club.

]]>
La agricultura peruana enfrenta desafíos significativos en la polinización de cultivos clave como la palta y los arándanos, estos son fundamentales para la agroexportación en nuestro país, y son agronegocios en donde somos referentes globales. La polinización es un proceso esencial para la producción de estos frutos, y se está viendo afectada por factores climáticos y su influencia en procesos biológicos, lo que representa un gran problema para toda la agroindustria en el presente y el futuro. Para tener un ejemplo, se han tenido caídas de volúmenes de un año a otro de entre 50 a 60% en palta y entre 20 a 30% en arándano, en algunas situaciones específicas, sobre todo en la costa norte peruana.

Entre la biología y el clima para la palta

La palta requiere una polinización cruzada específica para formar frutos, y la abeja melífera suele ser el agente polinizador principal. Esta polinización implica la interacción entre variedades de palta tipo A y B, donde una dona polen y la otra lo recibe, coincidiendo en la apertura y cierre de flores. Curiosamente, en Centroamérica, la polinización de la palta ha sido realizada por insectos nativos, no por la abeja melífera, introducida desde Europa. En América Latina, donde faltan los polinizadores originales, los agricultores han utilizado abejas melíferas, aunque los resultados no siempre son óptimos debido a la influencia del cambio climático en estos momentos.

El cambio climático ha agravado los problemas de polinización en la palta. Estudios recientes muestran que las temperaturas en las zonas productoras de palta en Perú han aumentado significativamente en las últimas décadas. Este incremento afecta el desarrollo de las frutas en dos momentos cruciales: durante la floración en primavera y el desarrollo de los frutos en verano. Las altas temperaturas durante la polinización pueden reducir la fecundación de las flores, resultando en frutos más pequeños y de menor calidad. Además, las temperaturas extremas pueden provocar la caída prematura de los frutos, reduciendo aún más la producción. La autopolinización produce frutos menos vigorosos, y durante el verano, el calor excesivo disminuye la tasa de crecimiento y aumenta las caídas de frutos.

En Perú, se cultivan aproximadamente 60,000 hectáreas de palta, principalmente en las regiones de La Libertad, Lima y Lambayeque. Estas áreas, son cruciales para la producción nacional, y debido a los factores mencionados, han experimentado variaciones climáticas significativas que han afectado la productividad. La reducción en los rendimientos de palta debido al cambio climático no solo impacta en los agricultores, sino también a la economía nacional.

Arándanos: Polinización y clima en sinergia

En el caso del arándano, que es una fruta originaria del hemisferio norte (Europa), ha encontrado en Perú un lugar ideal para su cultivo. Respecto a la polinización del arándano, este es facilitado por abejas melíferas y abejorros, que han evolucionado con esta especie vegetal desde sus orígenes, a diferencia del caso de la palta. Estos insectos mediante la vibración de sus alas, promueven la liberación de polen de los estambres de las flores de arándano. Este cultivo se ha expandido rápidamente en Perú, y ya se cuenta con cerca de 20,000 hectáreas cultivadas, principalmente en la región de La Libertad. Sin embargo, en los últimos años también se ha convertido en un cultivo perjudicado por el cambio climático.

El cambio climático también afecta la polinización del arándano. Las floraciones de arándano en Perú ocurren principalmente en invierno, periodo en el cual las alteraciones de temperatura pueden reducir la eficiencia de las abejas. Ellas son esenciales para la polinización, sin embargo debido al estrés térmico, trabajan más lentamente en condiciones frías, lo que resulta en una menor polinización de las flores y, por ende una menor formación de semillas, que se traduce en frutos más pequeños y de menor calidad. Por otro lado, las temperaturas extremas durante los veranos también pueden causar estrés en las plantas y afectar negativamente la calidad de los frutos.

Impacto del cambio climático en la agroindustria peruana

En resumen, el cambio climático introduce alteraciones en los patrones climáticos, que afectan tanto a las plantas como a los polinizadores. Las anomalías climáticas, con periodos más fríos o más cálidos de lo habitual, impactan de forma negativa la polinización. Estos cambios no solo afectan la eficiencia de las abejas sino también el desarrollo y la calidad de los frutos, que perjudica en los rendimientos agrícolas de todo el planeta.

En Perú, el impacto del cambio climático en la agricultura se ha mostrado de forma evidente. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), más del 60% de los cultivos agroindustriales en el país están afectados por variaciones climáticas extremas. La palta y el arándano, siendo cultivos de alto valor, son particularmente vulnerables frente a estas situaciones, puesto que ha a visto la disminución en los rendimientos de los cultivos, que como se menciona al principio no solo afecta a los agricultores, sino también a la economía peruana en su conjunto, dado que estos productos representan una parte significativa de las exportaciones agrícolas del país.

¿Qué medidas adaptativas y soluciones innovadoras se deben tomar?

Frente a este panorama, es crucial desarrollar estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la polinización y la producción de palta y arándanos. Algunas de estas medidas incluyen el uso de tecnologías avanzadas para intervenir en los procesos de polinización de forma controlada, y también monitorear las condiciones climáticas en los cultivos, así como la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

Innovaciones como el uso de tecnologías que mimetizan el proceso de polinización, la creación de hábitats adecuados para polinizadores y un plan de acción para la resistencia al cambio climático son esenciales para asegurar la sostenibilidad de estos cultivos.

Final

En conclusión, la problemática de la polinización de la palta y arándanos en Perú es un desafío multifacético que combina aspectos biológicos, tecnológicos y climáticos. La dependencia de polinizadores y vulnerabilidad al cambio climático exigen soluciones innovadoras para garantizar la sostenibilidad de estos cultivos vitales para la economía peruana. Desarrollar tecnologías de polinización y estrategias contra el cambio climático es crucial para enfrentar esta problemática y asegurar el futuro de la agricultura en Perú.

The post La problemática científica de la polinización de la palta y arándanos en Perú appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/problematica-cientifica-de-la-polinizacion-de-la-palta-y-arandanos-en-peru/feed/ 0
EL GRAN DESAFÍO DE LA POLINIZACIÓN EN EL PERÚ https://agroclub.pe/blog/el-gran-desafio-de-la-polinizacion-en-el-peru/ https://agroclub.pe/blog/el-gran-desafio-de-la-polinizacion-en-el-peru/#respond Mon, 22 Jul 2024 22:44:09 +0000 https://agroclub.pe/?p=1477 Tradicionalmente, la abeja ha sido reconocida como el polinizador por excelencia en numerosos cultivos agrícolas. Aunque existen otros insectos y animales que también contribuyen a la polinización, la abeja es la más conocida y utilizada en la agricultura a nivel mundial, incluyendo la agroindustria peruana.  Para el aprovechamiento de este increíble insecto, la humanidad ha […]

The post EL GRAN DESAFÍO DE LA POLINIZACIÓN EN EL PERÚ appeared first on Agro Club.

]]>
Tradicionalmente, la abeja ha sido reconocida como el polinizador por excelencia en numerosos cultivos agrícolas. Aunque existen otros insectos y animales que también contribuyen a la polinización, la abeja es la más conocida y utilizada en la agricultura a nivel mundial, incluyendo la agroindustria peruana. 

Para el aprovechamiento de este increíble insecto, la humanidad ha desarrollado la apicultura, una disciplina dedicada a la crianza de abejas en condiciones controladas. Esta práctica no solo nos permite la producción de miel, sino que además, nos facilita la ubicación de colmenas cerca de los campos de cultivo para promover la polinización natural, un servicio cada vez más demandado en la agricultura intensiva.

Las abejas melíferas son responsables de la polinización de aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios del mundo. Los cuales dependen en gran medida de la polinización para obtener buenos rendimientos y calidad. Solamente en el Perú, por ejemplo, contamos con la producción de 60,000 hectáreas de palto (aguacate) y 20,000 de arándano, cultivos que demandan una polinización constante. Sumando así, 80,000 hectáreas que dependen significativamente de la polinización por abejas. 

Sin embargo, actualmente la polinización en la agroindustria peruana enfrenta varias problemáticas en cuanto a la factibilidad técnica real de la apicultura, entre ellas las siguientes:

Falta de Personal Especializado

Apicultor manipulando colmena de abejas

La primera barrera significativa para la polinización efectiva en la agroindustria peruana es la falta de personal especializado en apicultura. La crianza de abejas requiere conocimientos técnicos y prácticas adecuadas para satisfacer las necesidades de las colmenas. En Perú, hay un déficit de personas capacitadas en apicultura, lo que limita la capacidad de las explotaciones agrícolas para manejar colmenas de manera eficiente y maximizar la polinización.

Para abordar esta problemática, es esencial invertir en programas de formación y capacitación en apicultura. Universidades, institutos técnicos y organizaciones agrícolas pueden desempeñar un papel crucial en la formación de nuevos apicultores. Además, la implementación de programas de extensión agrícola que brinden apoyo continuo y asesoramiento a los apicultores puede mejorar significativamente la situación actual.

Alimentación de las Abejas

Abeja alimentándose del néctar de una flor

La segunda barrera importante se relaciona con la alimentación de las abejas. La floración de los cultivos es temporal y no cubre la demanda alimenticia de las abejas durante todo el año. Aunque las abejas consumen néctar de las flores, los cultivos solo florecen en ciertas temporadas, lo que obliga a los apicultores a proporcionar dietas suplementarias basadas en azúcar. Algunas empresas están desarrollando dietas especiales para abejas, pero lo más natural y saludable es trasladar las colmenas a áreas con flores disponibles durante otras temporadas.

En la costa peruana, la floración se concentra en primavera, lo que limita la disponibilidad de alimento natural para las abejas el resto del año. Esta necesidad de mover las colmenas a otras regiones, como la sierra, representa una desventaja logística considerable y puede ser perjudicial para las abejas debido al estrés del transporte. El traslado de colmenas requiere una planificación cuidadosa y recursos adicionales, lo que incrementa los costos operativos para los apicultores.

Una posible solución es la implementación de prácticas agrícolas que favorezcan la presencia de flores durante todo el año. La diversificación de cultivos y la siembra de plantas melíferas en los bordes de los campos pueden proporcionar una fuente continua de alimento para las abejas. Además, la restauración de hábitats naturales y la creación de corredores ecológicos pueden ayudar a mantener poblaciones saludables de abejas.

Uso de Pesticidas

Aplicación de pesticida en arándanos

El uso de pesticidas en los campos de cultivo presenta un riesgo significativo para las abejas. Los pesticidas aplicados para controlar plagas pueden contaminar y matar a las abejas, lo que agrava los desafíos logísticos y afecta negativamente a la polinización. Los pesticidas neonicotinoides, en particular, han sido identificados como especialmente dañinos para las abejas, afectando su capacidad de orientación y su sistema inmunológico.

Para mitigar este problema, es crucial promover el uso de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el uso de pesticidas. La adopción de métodos de manejo integrado de plagas (MIP) puede reducir la dependencia de los pesticidas químicos y favorecer el uso de alternativas biológicas y culturales. Además, es importante fomentar la investigación y el desarrollo de pesticidas menos tóxicos para las abejas y otros polinizadores.

Movimiento de Colmenas

Colmena de abejas en el campo siendo transportada

Otro problema logístico es la ubicación y movimiento de las colmenas en los campos de cultivo. Las colmenas deben colocarse estratégicamente y moverse según el avance de la floración, ya que no todas las plantas florecen al mismo tiempo. Este movimiento constante puede estresar a las abejas y afectar su eficiencia en la polinización.

La planificación y el diseño del campo de cultivo pueden ayudar a minimizar la necesidad de mover las colmenas. La creación de áreas de descanso para las abejas y la implementación de técnicas de siembra escalonada pueden mejorar la eficiencia de la polinización y reducir el estrés para las abejas. Además, el uso de tecnología, como sensores y sistemas de monitoreo remoto, puede optimizar la gestión de las colmenas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Cambio Climático

Cultivo de paltas afectadas por el cambio climático

El cambio climático es otro factor que afecta negativamente a la polinización y a la salud de las abejas. Las alteraciones en los patrones climáticos pueden influir en la floración de las plantas y en la disponibilidad de recursos para las abejas. Las temperaturas extremas, las sequías y las inundaciones pueden reducir la calidad y cantidad de alimento disponible para las abejas, afectando su supervivencia y capacidad de polinización.

Para enfrentar los desafíos del cambio climático, es fundamental implementar estrategias de adaptación y mitigación en la apicultura y la agricultura. La diversificación de cultivos, la conservación de recursos hídricos y la protección de los hábitats naturales son algunas de las medidas que pueden contribuir a la resiliencia de las abejas y los sistemas agrícolas.

¿Qué hacemos ahora?

Manipular abejas en la agroindustria peruana es muy complicado y no siempre se tiene los resultados más adecuados. La crianza de abejas es limitada, ya que la conocen pocas personas y la demanda por polinización en el Perú, sobre todo ahora, que tenemos un crecimiento exponencial en la agricultura es altísima, y que cada vez crece más, esto hace que se necesiten más abejas y más polinizadores. Por ende, en este punto, la tecnología se vuelve complementaria a la necesidad de polinización. Para enfrentar los múltiples desafíos que afectan a la polinización y la apicultura, es esencial desarrollar e implementar innovaciones y soluciones tecnológicas. La automatización y la tecnología pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la polinización.

Innovaciones y Soluciones Tecnológicas

Abejas Robóticas

Una de las innovaciones más prometedoras es el desarrollo de abejas robóticas o drones polinizadores. Estos dispositivos están diseñados para imitar el comportamiento de las abejas y pueden ser programados para polinizar flores de manera eficiente. Aunque todavía están en fase experimental, las abejas robóticas tienen el potencial de complementar el trabajo de las abejas naturales y aliviar la presión sobre las poblaciones de abejas melíferas.

Abeja robóticas

Sensores y Monitoreo Remoto

El uso de sensores y sistemas de monitoreo remoto puede mejorar significativamente la gestión de las colmenas y la polinización. Los sensores pueden monitorear variables clave como la temperatura, la humedad y la actividad de las abejas, proporcionando datos en tiempo real que pueden ser utilizados para optimizar la ubicación de las colmenas y la planificación de la polinización. Además, los sistemas de monitoreo remoto pueden alertar a los apicultores sobre posibles problemas, permitiéndoles tomar medidas correctivas de manera oportuna.

Sensores de cultivo

Agricultura de Precisión

La agricultura de precisión es otra tecnología que puede beneficiar a la polinización. Esta técnica utiliza datos y análisis avanzados para optimizar las prácticas agrícolas, incluyendo la siembra, el riego y la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Al mejorar la salud y productividad de los cultivos, la agricultura de precisión puede crear un entorno más favorable para las abejas y otros polinizadores.

Agricultura de precisión

Alternativas tecnológicas

Frente a los desafíos que enfrenta la polinización en la agroindustria, la empresa israelí BloomX ha emergido como un aliado clave con sus revolucionarios dispositivos de polinización. A través de años de investigación y desarrollo, Bloomx ha creado soluciones tecnológicas innovadoras para optimizar este proceso vital. A continuación, presentamos dos de sus principales desarrollos: Robee y Crossbee.

Robee

Robee es una tecnología innovadora para la polinización de arándanos y paltas, diseñada para imitar el zumbido del abejorro, un polinizador natural altamente efectivo. Consiste en brazos mecánicos montados en un vehículo eléctrico que vibran los tallos de las plantas para liberar el polen en el estigma de la flor. Desarrollada tras años de investigación, Robee calibra la velocidad y fuerza de la vibración para una polinización eficiente. Además de enfrentar desafíos del mercado, permite un control preciso del proceso, asegurando una polinización confiable y optimizada. También contribuye a conservar los polinizadores naturales al reducir la presión sobre ellos.

Crossbee

Crossbee es una tecnología avanzada que genera una carga electrostática para imitar con precisión la polinización cruzada natural, útil para plantas como la palta y el arándano. Utiliza un marco reutilizable para recoger granos de polen, pegajosos y difíciles de transportar por el viento. Al imitar el proceso de polinización natural, Crossbee mejora el rendimiento y la calidad, resultando en una mayor producción y mejor tamaño de las frutas. Para el arándano, cuyo polen es pesado y pegajoso y cuya flor limita la caída del polen, Crossbee transfiere el polen entre variedades de la misma especie, reemplazando eficazmente a los insectos polinizadores y asegurando una polinización adecuada para aumentar los rendimientos.

El impacto que Bloomx viene generando en la agroindustria gracias a sus innovaciones ha logrado polinizar exitosamente 52,000 árboles de palta y 1,750,000 plantas de arándanos, cubriendo un total de 827 hectáreas polinizadas. Estos dispositivos no solo representan un avance significativo en la tecnología agrícola, sino que también ofrecen soluciones sostenibles para los problemas de polinización, permitiendo a los agricultores mejorar sus cosechas y adaptarse a las demandas del mercado.

Una mirada al futuro

Como ya vimos la apicultura en el Perú enfrenta múltiples desafíos en la agroindustria. Estos problemas afectan la producción agrícola y la calidad de los cultivos. Entonces, es crucial implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles. Los dispositivos Robee y Crossbee, han demostrado ser un valioso aliado al convertirseproporcionar tecnologías que imitan la polinización natural, mejorando la eficiencia y calidad de los cultivos y alivian la presión que se ejerce sobre las abejas naturales. Estas innovaciones, junto con la educación, la diversificación de cultivos, prácticas agrícolas sostenibles y el monitoreo remoto, pueden transformar la apicultura y la polinización en nuestro país y toda Latinoamérica, asegurando un futuro más sostenible y productivo para la agroindustria y la biodiversidad.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

The post EL GRAN DESAFÍO DE LA POLINIZACIÓN EN EL PERÚ appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/el-gran-desafio-de-la-polinizacion-en-el-peru/feed/ 0
EL FUTURO DE LA PAPA PERUANA EN NUESTRAS MANOS https://agroclub.pe/blog/el-futuro-de-la-papa-peruana-en-nuestras-manos/ https://agroclub.pe/blog/el-futuro-de-la-papa-peruana-en-nuestras-manos/#respond Wed, 08 May 2024 09:22:59 +0000 https://agroclub.pe/?p=1218 El Perú cuenta con 4900 variedades de papa. Es el país con más variedades en todo el mundo.

The post EL FUTURO DE LA PAPA PERUANA EN NUESTRAS MANOS appeared first on Agro Club.

]]>
Hola Agroclub, nos encontramos el día de hoy en el caserío La Soledad, en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad – Perú. Estamos situados en los campos semilleros de tres nuevas variedades de papa recientemente liberadas por el Centro Internacional de la papa (CIP). Proyecto realizado con financiamiento de la Compañía Minera Poderosa y el apoyo incondicional de la Asociación Pataz. Es en este lugar en donde podremos ver in-situ el futuro y desarrollo de la papa peruana.

.

Nuestro guía es el Ingeniero Willmer Pérez. Investigador del CIP con más de 30 años de trayectoria en la investigación y desarrollo de proyectos agrícolas andinos. Además de ser el principal encargado de este prestigioso proyecto, Willmer se encarga personalmente de brindar asesoría y capacitaciones a los agricultores en sus propios campos.

Ingeniero Willmer Pérez, investigador del CIP

.

Un problema de muchos años atrás

Como muchos sabemos, el agricultor peruano de cultivos tradicionales, como la papa, maíz, arroz, etc., se enfrenta a grandes problemas de desigualdad. Esto debido principalmente a problemas sociales nacionales que todos conocemos, como las brechas en educación, en oportunidades, comunicación, entre otros. Estos problemas hacen que nuestros agricultores a veces no puedan contar con las mejores condiciones de vida que tenemos en las ciudades. O incluso que puedan llevar sus cultivos de manera más eficiente, y con ello mejorar su economía y beneficios para su familia.

.

En relación al cultivo de papa, este tubérculo es cultivado principalmente en la sierra del país, bajo un concepto de agricultura familiar. Pero, así como muchos otros cultivos, la papa encierra desafíos enormes en su manejo. Ya sea por el clima, plagas, bajos rendimientos, y, sobre todo, un mercado exigente que plantea grandes retos para superar.

El Perú cuenta con más de 4000 variedades comestibles de papa.

Con la finalidad de ayudar a los agricultores peruanos de papa, y siendo este, el cultivo bandera del Perú, el Centro Internacional de la Papa, con el financiamiento de la empresa minera Poderosa y a través de la ley 30309 que promueve el CONCYTEC, ha realizado una exhaustiva investigación para liberar tres nuevas variedades con grandes beneficios para el agricultor y la industria de procesamiento del Perú.

.

Tres nuevas variedades de papa del CIP:

  • CIP Poderosa Watia
  • CIP Poderosa Pollera
  • CIP Poderosa Crocante.

.

.

.

Beneficios de las nuevas variedades

Las nuevas variedades de papa presentan tres características clave que las hacen altamente valiosas para los agricultores. En primer lugar, tienen resistencia a la rancha, una de las enfermedades más significativas que afecta este cultivo no solo en el Perú sino a nivel mundial. Esta enfermedad es causada por un pseudohongo que prospera en condiciones de humedad constante favorecidas por las lluvias excesivas. La presencia de este patógeno puede llevar a la pérdida del cultivo en menos de cinco días. Lamentablemente, muchos agricultores carecen de recursos económicos suficientes para adquirir fungicidas que ayuden a controlar esta enfermedad.

Rancha de la papa (Solanum tuberosum L.) o tizón tardío es una enfermedad causada por el patógeno Phytophthora infestans

El segundo aporte de estas nuevas variedades, es el mayor rendimiento que tienen en comparación a las actuales variedades difundidas en el Perú como Yungay, Canchán, y UNICA.

El tercer aporte, es que estas nuevas variedades son adecuadas para el procesamiento especialmente en fritura en bastones. Es decir, para su utilización en restaurantes y pollerías.

Como todos sabemos, uno de los platos bandera del Perú es el pollo a la brasa y existe alrededor de este potaje una gran industria gastronómica y de procesamiento. Un problema en crecimiento en nuestro país, es la importación de papa congelada pre-frita, debido principalmente a que las variedades actuales no son adecuadas para el procesamiento en bastones. Siendo así, los empresarios peruanos prefieren importar este producto de otros países, por sus características de procesamiento, el volumen requerido y las facilidades logísticas del caso.

Pollo a la brasa con papas, plato bandera del Perú

La solución CIP

Es así como el CIP propone solucionar esta problemática, brindándonos variedades de papa de excelente sabor y con las características necesarias para la industria de procesamiento. Seguidamente, al ser resistentes a la rancha, usan menos fungicidas, por lo tanto los agricultores tienen menos riesgo de intoxicación al igual que sus familias, menos daño al ambiente y también menor probabilidad de encontrar residuos de plaguicidas en los tubérculos. Además, el nivel de acrilamida que se produce al freír las variedades de papa generadas por el CIP es menor a los exigidos en Europa.

.

Agricultora de papa en campo

¿Cómo se viene trabajando en estas variedades?

.

En septiembre del 2023 estas variedades fueron liberadas, es decir ya podían ser comercializadas y producidas comercialmente bajo la reglamentación exigida por la Autoridad en semillas del Perú , en este caso del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Ha partir de esta fecha se ha empezado a donar plantas in vitro a distintos productores registrados en SENASA a nivel nacional, así como también, a universidades, empresas privadas y al Instituto de Innovacion Agraria (INIA).

Actualmente se han implementado campos semilleros de las tres variedades en el distrito de Chugay (La Libertad), zona de influencia de la compañía minera Poderosa. El objetivo de este trabajo es que los agricultores de la zona se conviertan en los primeros productores de semilla de estas variedades y poder comercializarlas a otras zonas de producción. También se han instalado parcelas demostrativas en las regiones de Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Junín.

¿Qué nos espera el futuro de estas nuevas variedades de papa CIP?

El siguiente trabajo, el más exigente de todos, es la promoción y difusión de las ventajas de estas variedades. Para ello, se vienen realizando distintos eventos, visitas y capacitaciones, en las cuales se realizan las conexiones entre productores semilleristas, comercializadores, procesadores, restaurantes, pollerías y empresas de comida rápida. Se espera que, en al menos 5 años, estas variedades sean sembradas totalizando 55 toneladas de semilla en toda el área de producción de papa en el Perú.

Seguimiento a agricultores junto a Asociación Pataz

Confiamos en un futuro prometedor. Esperamos que estas nuevas variedades no solamente beneficien al productor peruano, sino también, por qué no, a todos los productores de papa del mundo. Así le daremos al Perú un prestigio y consolidación internacional de investigación de la papa a nivel mundial.

El futuro de la papa peruana y del mundo ahora está en nuestras manos.

.

Agroclub, aprende en el campo.

.

Para más información contáctenos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

The post EL FUTURO DE LA PAPA PERUANA EN NUESTRAS MANOS appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/el-futuro-de-la-papa-peruana-en-nuestras-manos/feed/ 0
Importación y comercialización de fertilizantes https://agroclub.pe/blog/importacion-y-comercializacion-de-fertilizantes/ https://agroclub.pe/blog/importacion-y-comercializacion-de-fertilizantes/#respond Thu, 02 May 2024 01:39:56 +0000 https://agroclub.pe/?p=1195 En un país con una diversidad amplia de climas y suelos como el Perú, la importación y comercialización de fertilizantes desempeña un papel crucial en el desarrollo y la sostenibilidad de la agricultura. Nuestro país requiere una amplia gama de fertilizantes para maximizar la productividad de sus cultivos y satisfacer la creciente demanda nacional e […]

The post Importación y comercialización de fertilizantes appeared first on Agro Club.

]]>
En un país con una diversidad amplia de climas y suelos como el Perú, la importación y comercialización de fertilizantes desempeña un papel crucial en el desarrollo y la sostenibilidad de la agricultura. Nuestro país requiere una amplia gama de fertilizantes para maximizar la productividad de sus cultivos y satisfacer la creciente demanda nacional e internacional de alimentos.

Entrevista a Ernesto Payet, Gerente Comercial de EQUILIBRA PERU S.A.

.

¿Cómo varía la demanda de fertilizantes en Perú a lo largo del año?

La utilización de fertilizantes en el Perú se mantiene constante mes a mes. Puede haber algunas estacionalidades en donde se incrementa a un 20% del consumo, principalmente entre los meses de agosto, septiembre y octubre, cuando se inician las campañas de papa; pero la fertilización en sí, es bien lineal en el mercado peruano. En concreto, estamos hablando de aproximadamente 1.3 millones de toneladas de fertilizantes de todos los tipos, como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y microelementos.

¿Cuáles son los fertilizantes más consumidos?

Los fertilizantes más consumidos en el Perú son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Como fuentes de nitrógeno tienes el nitrato de amonio, nitrato de amonio calcario, urea en sus distintas presentaciones, porque algunas las mejoras a través de ciertos insumos, y el sulfato de amonio. En suma, estos tres fertilizantes deben bordear aproximadamente el 50% del consumo, siendo las más vendidas a nivel nacional y a nivel mundial también.

Importación y comercialización de Fertlizantes : nitrógeno
Nitrógeno para cultivos

¿Cuáles son los retos y amenazas que tenemos en el Perú?

Uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos en el Perú es nuestra limitada producción de fertilizantes. Aunque se extrae roca fosfórica en Bayóvar, Piura, a través de empresas como Fosyeiki o Miskimayo, esta materia prima se exporta sin agregarle valor, retornando luego al país en formas más refinadas como fosfato diamónico, fosfato monomónico, ácido fosfórico, y fosfato monopotásico. Esta dependencia del mercado internacional para satisfacer la demanda local de fertilizantes expone al Perú a vulnerabilidades en cuanto a suministro y competitividad de precios. Peor aún, las soluciones como la creación de una planta petroquímica para producir urea o la explotación de rutas marítimas estratégicas tampoco son viables debido a la escala de consumo y limitaciones logísticas. Por lo tanto, la clave principal por el momento reside en optimizar el uso de los fertilizantes disponibles, buscando alternativas que maximicen su eficacia y rendimiento.

Importación y comercialización de Fertlizantes : roca fosfórica
Roca fosfórica

¿Cuál es la diferencia de una marca y otra?

Existen fertilizantes considerados commodities, lo que implica que son productos estandarizados sin diferenciación entre proveedores. En este caso, la marca es meramente una etiqueta, ya que el contenido es idéntico independientemente del proveedor. Por lo tanto, es crucial educar a los agricultores para que no basen su elección únicamente en la marca, sino que consideren otras variables. En ocasiones, se puede encontrar un producto similar a un precio ligeramente menor, pero el agricultor opta por la marca más prestigiosa. Es esencial destacar este punto a los agricultores cuando se trata de commodities. Además, los agricultores más innovadores valoran las propuestas de valor que ofrecen productos que evolucionan con la tecnología o las empresas que ofrecen una mejor calidad de servicio y asesoría.

¿Cómo se divide el mercado agrícola en Perú en términos de cultivos y segmentación?

El mercado agrícola en Perú se caracteriza por dos tipos de cultivos que pueden clasificarse en dos segmentos distintos. El primer segmento comprende los cultivos intensivos, como arándanos, tomates, palta y espárragos, que son principalmente destinados a la exportación, siendo el Perú uno de los principales productores mundiales en este tipo de cultivos. Por otro lado, están los cultivos denominados extensivos, aunque en Perú no siempre se cultivan de manera extensiva debido a la predominancia de minifundios, en estas pequeñas parcelas, que pueden ser de media hectárea o incluso menos, los agricultores cultivan productos como papa, maíz, arroz, palma aceitera y cacao.

Fertlizantes líquido

¿Cuál es el estado actual de la cultura de fertilización en Perú?

La cultura de fertilización en el Perú es todavía incipiente, incluso, si nos comparamos con el resto de Latinoamérica, podemos ver que Perú, junto con Bolivia, son países que estamos un poco retrasados en el uso de fertilizantes en nuestros campos, y esto hace que no lleguemos aún a las productividades deseadas de nuestros cultivos. Siendo así, el Perú es un país que tiene todavía un potencial de crecimiento alto en el mercado de fertilizantes. Nosotros vemos que en el Perú, si es que llegara a madurar el concepto de fertilización, podríamos alcanzar las 2.4 millones de toneladas de fertilizantes de consumo anual.

¿ Cuál ha sido el  impacto de la disminución en la demanda de fertilizantes en el mercado peruano?

Durante los últimos dos años, se ha observado una disminución en la demanda de fertilizantes debido a precios elevados y escasez mundial. Este incremento se empieza por el incremento de la población adulta de cerdos en China, junto a la mayor demanda de granos en China (trigo, maíz, soya), lo que llevó a una mayor fertilización y siembra de estos granos a nivel global. Entonces la demanda de fertilizantes a nivel mundial creció en sobremanera estos años y Perú competía con estos otros países para poder capturar ese stock limitado que existía. Entonces, como oferta no creció al igual que la demanda, se originó una escasez y un aumento de precios. Peor aún, para poner un ejemplo, Perú participa con 1.3 millones de toneladas mientras que Brasil puede llegar a las 64, siendo así, nuestro país no tiene un gran poder de negociación en el mundo. Somos dependientes del mercado internacional.

Otros factores para el aumento de precios fue la escasez de contenedores a raíz de la pandemia. Además, la crisis energética en Rusia generó la subida de precios del gas en Europa, reduciendo la producción de fertilizantes en algunos países. Encima de esto, se produce la guerra de Rusa y Ucrania, generando una mayor inestabilidad de la producción de fertilizantes.

¿Cómo está creciendo el mercado de los bioestimulantes?

En cuanto a los bioestimulantes están creciendo a una mayor velocidad, porque cada vez hay una mayor cultura de proteger al campo. Esto es muy parecido a la psicología del ser humano, el ser humano tiene que incorporar hábitos para su salud mental, Hay muchas formas de poder llevar en paz tu salud mental y en el campo agrícola es muy parecido, de hecho el estrés vegetal es algo que hoy día los científicos cada vez están investigando más y para eso están el uso de los bioestimulantes que serán un aporte de hormonas de la felicidad a la agricultura para que ésta pueda sortear mejor los obstáculos que se van presentando. Uno de los obstáculos puede ser el estiaje o también la abundancia de agua, las plantas se puedan estar asfixiando y eso les genera estrés, entonces una de las maneras de poder darles esta inyección de felicidad, es a través de los bioestimulantes. este concepto se está propagando cada vez más y no solamente en el mercado agroexportador sino también en el mercado del pequeño agricultor y en los cultivos extensivos

¿Cuáles son los tipos de riego?

Existen diversas categorías de ríos que varían en su método de irrigación. En primer lugar, están los ríos de agua, que se dividen en diferentes tipos. Se encuentran los ríos por gravedad y los ríos por secano, que se alimentan únicamente de la lluvia, un fenómeno común en varias partes del mundo. También está el método de riego por aspersión. Por último, está el río tecnificado, que es el sistema utilizado para el riego en la costa peruana, mayormente desértica. Este método se basa en proyectos de irrigación que utilizan canales principales para abastecer de agua a las centrales de riego. En estas centrales, se preparan los fertilizantes para luego ser aplicados al campo. Actualmente, la práctica común es comprar fertilizantes solubles, diluirlos en estas estaciones y posteriormente inyectarlos en el suelo. Otra alternativa es importar los fertilizantes líquidos directamente de fábricas especializadas.

Importación y comercialización de Fertlizantes : riego por aspersión
riego por aspersión

¿Cómo está regulada la importación de fertilizantes en Perú?

En cuanto a importación de fertilizantes, el proceso actual carece de una regulación específica como en el caso de los pesticidas, donde cada producto debe pasar por un protocolo de investigación y homologación a través de Senasa, la autoridad nacional de sanidad. La importación de fertilizantes y bioestimulantes carece de regulaciones claras en Perú. Cualquier persona con un Registro Único de Contribuyente (RUC) puede importar sin restricciones, aunque la viabilidad económica de esta práctica es cuestionable debido al bajo costo por kilogramo, que exige grandes volúmenes para amortizar el costo del flete y evitar que este supere el valor del producto. A pesar de esto, el Ministerio de Agricultura está desarrollando un proyecto de ley para regular esta área, incluyendo los fertilizantes foliares, que actualmente carecen de control y pueden ser elaborados de forma casera sin garantías de calidad.

¿ Cómo el proyecto del megapuerto de chancay impactará positivamente en la competitividad del país?

El Perú está avanzando con un megaproyecto, el megapuerto de Chancay, que se espera que mejore la capacidad de recepción de barcos de mayor tamaño. Esto tendría un impacto positivo en la competitividad del país al reducir costos, especialmente en el negocio de contenedores. Sin embargo, para que este proyecto beneficie realmente al agricultor y a otros sectores, es crucial que el país trabaje en una legislación que permita el cabotaje. Sin esta medida, el beneficio podría recaer más en los propietarios del puerto que en los consumidores y empresarios peruanos en general. La implementación de una ley de cabotaje enfrenta desafíos significativos, ya que afectaría al sector del transporte terrestre. Sin embargo, su aprobación facilitaría transferencias entre los puertos marítimos del país, beneficiando a diversos sectores económicos.

Proyecto Megapuerto de Chancay

¿Cómo llega el fertilizante al agricultor?

Existen 2 tipos de negocios en la agroindustria : El B2B y el B2C. En el B2B la empresa llega directamente al agricultor sin prescindir de un intermediario o distribuidor como en el Caso del B2C que se dirige a los agricultores pequeños de un menor consumo, estos pequeños agricultores se ven atendidos a través de las tiendas agropecuarias, que son las cadenas de distribución o consumo.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Video informativo sobre la importación y comercialización de fertilizantes por Ernesto Payet

The post Importación y comercialización de fertilizantes appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/importacion-y-comercializacion-de-fertilizantes/feed/ 0
Microorganismos para la agricultura https://agroclub.pe/blog/microorganismos-para-la-agricultura/ https://agroclub.pe/blog/microorganismos-para-la-agricultura/#respond Wed, 01 May 2024 03:27:00 +0000 https://agroclub.pe/?p=1178 . Los microorganismos para la agricultura son muy importantes , ya que nos pueden aumentar la eficiencia de uso de fertilizantes, pueden biostimular la planta por mayor rendimiento y mejor calidad de rendimiento, también pueden proteger las plantas de las plagas y enfermedades. Se sabe que en algunos mercados de algunos países, no se tiene […]

The post Microorganismos para la agricultura appeared first on Agro Club.

]]>

.

Los microorganismos para la agricultura son muy importantes , ya que nos pueden aumentar la eficiencia de uso de fertilizantes, pueden biostimular la planta por mayor rendimiento y mejor calidad de rendimiento, también pueden proteger las plantas de las plagas y enfermedades. Se sabe que en algunos mercados de algunos países, no se tiene una solución química para algunas plagas y enfermedades. Asi mismo, el cuidado del medio ambiente, el exceso de uso de fertilizantes y las nuevas variedades con altas demandas por macronutrientes y micronutrientes, nos fuerzan para usar o pensar más sobre uso de los microorganismos en la agricultura. 

.

¿Qué tipos de cepas se recomiendan para el desarrollo radicular y el control biológico?

Más que géneros, las cepas de bacterias, porque como tenemos bacterias de géneros Bacillus, Bacillus subtilis, Bacillus digenefornis, Bacillus amyloliquefacius. En el grupo de Bacillus, y en la especie Bacillus subtilis, encontramos tantos microorganismos que van a biostimular la planta, solubilizar fósforo, zinc y proteger las plantas de algunas plagas y enfermedades, entonces, más se debería enfocar en la cepa que en el género de bacterias.

Bacillus subtilis

¿Cual es la función de las micorrizas?

Existen algunas bacterias que se llaman ayudadores. Estas bacterias se desarrollan en la zona radicular de la planta y ayudan a micorrizar, creando simbiosis con raíces de la planta. Estas son muy importantes, ya que mejoran la eficiencia de micorrización de las plantas. 

Microorganismo para la agricultura : micorrizas
micorrizas

¿Qué se recomienda para un manejo a largo plazo de microorganismos para la agricultura?

Primero antes de escoger la cepa de la bacteria y pregunta sobre las propiedades de esta, su enfoque y  lo que se quiere lograr aplicando microorganismos, después escoge bacterias, cepas con propiedades que le interesen como productor, es necesario también preguntar por las condiciones que trabajan y ver si tus condiciones en campo, por ejemplo, mi temperatura, permite a estas bacterias a trabajar y en largo plazo, aplicando microorganismos, bacterias, se verá el efecto , esto es un trabajo que se debería hacer constante , incorporado la aplicación de bacterias en su manejo, en su práctica agrícola y ver cuáles beneficios queremos ver y cómo vamos a medir estos beneficios, quiere decir que mínimo un ciclo de cultivo.

¿ Qué otras recomendaciones se le puede dar al agricultor en el ciclo productivo?

Aplicar bacterias con fuente de carbono y también algunas bacterias fijadoras de nitrógeno pero, por ejemplo, con bacterias descomponedoras, solubilizadoras y también bacterias que nos biostimulan las plantas que aplicamos al suelo, una muy buena práctica es aplicar con fuente de carbono Melasa es un tipo de solución que se usa porque proporcionamos alimento a las bacterias y cuando aplicamos junto con fuente de carbono y nitrógeno, las bacterias tienen algo para empezar, multiplicarse y trabajar. 

Bacterias Fijadoras de nitrógeno en el suelo

¿Cuáles son los elementos beneficiosos que nos pueden ayudar?

El silicio es uno de los elementos beneficiosos que nos va a ayudar en el desarrollo del sistema radicular, proteger plantas del estrés de abióticos y aumenta resistencia de las plantas del estrés bióticos, El titanio es otro elemento que nos ayuda en el tema de mejorar polinización, mejorar creciendo del tubo polínico y mejorar fertilización, desarrollo de semillas y calidad de fruta, El vanadio también es un elemento benéfico que en cultivos subterráneos baja azúcares de hojas a raíces y promueve almacenamiento de azúcares en cebolla, en pulpo y también en tubos. se debe de hacer un estudio de la planta, cuando se aplica estos elementos en bajas cantidades se puede ver un efecto benéfico dependiendo del tipo de elemento.

¿Cómo se sugiere que se realice la aplicación de elementos beneficiosos?

Esto dependera del objetivo que se quiera lograr. Por ejemplo, si queremos lograr efecto de titanio en polinización, es mejor foliar y si queremos ver efecto del silicio en el desarrollo del sistema radicular, biarriego.

microorganismos en la agricultura : Aplicación Foliar
 Aplicación Foliar

¿Cual es la diferencia de trabajar con cepas vivas y con el aislamiento de metabolitos?

Microorganismos con metabolitos o puros metabolitos es muy buena manera para aplicar microorganismos porque aplicamos a planta más sustancias benéficas, extractos o algunas sustancias que producen microorganismos y productos a base de metabolitos dan una ventana de aplicación más amplia, entonces no nos tenemos que preocupar sobre condiciones del suelo porque aplicamos extracto de microorganismos, no microorganismos vivos, es verdad que puede ser un poco difícil trabajar con ellos porque se tiene poco conocimiento sobre metabolitos de bacterias y cómo formular productos a base de metabolitos.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Video Informativo sobre los Microorganismo para la agricultura con la doctora Anna Konieczny

The post Microorganismos para la agricultura appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/microorganismos-para-la-agricultura/feed/ 0
El Proyecto Chavimochic entre los grandes retos del Gobierno  https://agroclub.pe/blog/el-proyecto-chavimochic-retos/ https://agroclub.pe/blog/el-proyecto-chavimochic-retos/#respond Mon, 29 Apr 2024 22:05:39 +0000 https://agroclub.pe/?p=1157 . El proyecto chavimochic es un buque insignia de la agricultura del Perú. Representa aproximadamente el 15% de las agroexportaciones nacionales y es claramente un representante ilustre de los agronegocios y el emprendedurismo del Perú. Sin embargo este proyecto que nació en el 2007 con una iniciativa privada y se replanteó en el 2013, ha […]

The post El Proyecto Chavimochic entre los grandes retos del Gobierno  appeared first on Agro Club.

]]>

.

El proyecto chavimochic es un buque insignia de la agricultura del Perú. Representa aproximadamente el 15% de las agroexportaciones nacionales y es claramente un representante ilustre de los agronegocios y el emprendedurismo del Perú. Sin embargo este proyecto que nació en el 2007 con una iniciativa privada y se replanteó en el 2013, ha venido enfrentando diversos problemas que retrasaron el proyecto. Sabemos que el proyecto especial Chavimochic ya cuenta con  dos etapas, y ya se han incorporado a la agricultura prácticamente 26 mil hectáreas a irrigación a través de agroexportaciones y además se tiene de 27 mil hectáreas en los valles de Chao, Virú y Moche.

.

¿Cuáles son los componentes clave del proyecto de inversión en infraestructura hidráulica?

Este proyecto de inversión tiene cuatro componentes importantes.Uno, es la presa palo redondo. Dos, la tercera línea de Sifón Virú. Tres, el canal madre y  cuarto la automatización de todo el sistema hidráulico mayor del proyecto, que es desde la bocatoma hasta la última toma que se va a tener con el canal de la tercera etapa. Entonces, teniendo la factibilidad y en el marco de un convenio que se tuvo con Proinversión se encargó de la promoción de este proyecto, este diseñó y estructuró un contrato de concesión por la modalidad de asociación público-privada. 

¿Cuáles fueron los desafíos contractuales que llevaron a la detención de las obras ?

Luego de la firma del contrato con el Gobierno Regional de La Libertad en mayo de 2014, el concesionario comenzó la ejecución de las obras. Sin embargo, el 9 de diciembre de 2016, las obras se detuvieron debido a problemas contractuales. Por un lado, el Gobierno Regional en su calidad de concedente aún no podía entregar todos los terrenos para ejecutar el canal, porque existían problemas judiciales para liberar el trazo del canal, donde se iba a construir el canal. Por otro lado, el concesionario aún no hacía el cierre financiero y es así que en el 2017 se inicia un arbitraje que lo plantea.Sin embargo, siempre se han tratado de hacer diferentes gestiones para culminar esta tercera etapa priorizando la ejecución de la presa Palo Redondo, dado que hasta antes de la paralización había un avance de esta obra del 70%.

Presa Palo Redondo

¿Qué países participaron en la convocatoria internacional para completar la presa y cómo se desarrolló el proceso de selección del contratista?

En 2023 se planeó un nuevo contrato de concesión tipo APP con Proinversión y se lanzó una convocatoria internacional con Japón, Hungría, Canadá y Países Bajos interesados en completar la presa. Países Bajos y Canadá en diciembre estos países presentan su oferta económica y en  el 16 de enero del 2024 se da a conocer a Canadá como el ganador y este se va a encargar de culminar la presa Palo Redondo y ejecutar la tercera línea del Sifón Virú y la procura, se estima culminar las obras ya en el año 2026, en un periodo de 18 meses a un nivel acelerado de ejecución de esas obras.

¿Cuáles son los componentes clave del proyecto de inversión para el sistema de irrigación y qué acciones se están tomando para garantizar su sostenibilidad?

El proyecto de inversión para el sistema de irrigación incluye cuatro componentes clave en la ejecución de obras. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad, se deben cumplir ciertas condiciones y realizar ciertas acciones. Se han llevado a cabo varios trabajos en años anteriores con el objetivo de lograr un sistema hidráulico sostenible, pero algunos enfoques pueden no haber sido los más adecuados. Ahora, con una normativa nacional nueva en inversiones, es necesario ajustarse a ella.

Proyecto Chavimochic presa 22
Acessos constructivos de presa 22

¿Cómo se planea aumentar la oferta de agua y cómo se abordan los problemas asociados con el agua subterránea en los valles?

El plan consiste en trasvasar agua del río Santa a través de un canal que bordea la costa de La Libertad para incrementar la oferta de agua, ya que la demanda es alta. Se aprovechará el exceso de agua subterránea en tres valles para transferirla al canal mediante tuberías, esto contribuirá a solucionar problemas como el aumento del nivel freático y la pérdida de terrenos, esto ha sido aprobado tanto por los usuarios del Valle de Virú como por las empresas agroindustriales, que pagarán por el agua obtenida de los valles en lugar de los agricultores locales. Este esquema se replicará en otros valles como Moche y Chao.

¿Cómo se abordará la escasez de agua en Chicama y Virú?

Se están llevando a cabo estudios para desarrollar un perfil en Chicama, donde a diferencia de Virú, existe escasez de agua. Por lo tanto, es necesario extraer agua del nivel freático para abastecer a los agricultores, Por ello, se está trabajando en un perfil para un proyecto de explotación de aguas subterráneas tanto en Virú como en Chicama. Posteriormente, se extenderá este esquema o sistema hidráulico sostenible a Chao y Moche con el objetivo es minimizar los perjuicios causados por un aumento significativo en la oferta de agua una vez que se completen estas tres etapas y en cuanto a la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo en estas etapas, resolverá el problema del nivel freático elevado en los valles de Virú, Moche y Chao.

¿Cuál es el límite de metros cúbicos por hectárea considerado para mejorar la eficiencia en el riego agrícola?

Los volúmenes fueron determinados tanto en el estudio de viabilidad como en los contratos. Cuando se venden tierras a empresas, se establece un volumen y una tarifa. Originalmente, este volumen fue de 10.000 metros cúbicos, pero considerando que las ventas se realizaron en 1995, 2000 y 2005, cuando se cultivaban cultivos que requerían menos agua, como el espárrago, que normalmente necesitaba 10.000 metros cúbicos por hectárea al año. Sin embargo, con los nuevos cultivos, que demandan más agua, se requiere un mayor volumen. 

proyecto chavimochic : caudal del sistema Chavimochic
Caudal del sistema Chavimochic

¿Cómo puede el sistema de irrigación del Proyecto Chavimochic abordar el desafío de la demanda creciente de agua ?

Se propuso aumentar la oferta mediante la explotación de aguas subterráneas para lograr un equilibrio. Aun así, la demanda sigue siendo mayor y el proyecto también incluye asistencia técnica y transferencia de tecnología para ayudar a los agricultores a migrar a cultivos más rentables, lo que probablemente aumentará la necesidad de agua con el tiempo. Es importante buscar cultivos rentables y usar eficientemente el agua. Todas las entidades involucradas, como la Autoridad Nacional del Agua, las juntas de usuarios, las comisiones de regantes y otros deben trabajar juntas para optimizar y ser más eficientes y lograr una sostenibilidad adecuada en el sistema de irrigación Chavimochic.

proyecto chavimochic : canal madre
Canal Madre Chavimochic

¿Cuál es el sueño o que se espera del Proyecto Chavimochic?

El sueño que se tiene para la tercera etapa es lograr que se llegue a ese horizonte en el de 2030 con las obras ejecutadas, ya el efecto y el impacto de ello es va a repercutir en que la región de La Libertad y será la región consolidada en agroexportación, que tenga la ciudad de Trujillo, y con la garantía de los recursos hídricos, con el agua potable para los ciudadanos. Evidentemente hay otros factores, educación, vivienda, seguridad, salud, que están en marcha, como lo viene gestionando el gobierno regional, lo cual conlleva a que existan esas oportunidades de la población en tener los recursos para su crecimiento. Así que se tendrá recursos hídricos para que los agricultores en los valles y para que las empresas puedan tener cultivos altamente rentables.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn

Video informativo sobre la tercera etapa de chavimochic

The post El Proyecto Chavimochic entre los grandes retos del Gobierno  appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/el-proyecto-chavimochic-retos/feed/ 0
Manejo y uso seguro de plaguicidas en la agricultura https://agroclub.pe/blog/manejo-y-uso-seguro-de-plaguicidas/ https://agroclub.pe/blog/manejo-y-uso-seguro-de-plaguicidas/#respond Mon, 29 Apr 2024 10:36:18 +0000 https://agroclub.pe/?p=1142 En el mundo agrícola, el manejo y uso seguro de plaguicidas es fundamental no solo para la protección de los cultivos, sino también para la salud humana y la preservación del medio ambiente. En este sentido, el Grupo Silvestre, con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo y comercialización de insumos agrícolas, se […]

The post Manejo y uso seguro de plaguicidas en la agricultura appeared first on Agro Club.

]]>

En el mundo agrícola, el manejo y uso seguro de plaguicidas es fundamental no solo para la protección de los cultivos, sino también para la salud humana y la preservación del medio ambiente. En este sentido, el Grupo Silvestre, con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo y comercialización de insumos agrícolas, se destaca por su compromiso con la calidad de los productos y la seguridad en su uso. El curso “Manejo y Uso Seguro de Plaguicidas de Uso Agrícola”, una guía completa que abordará los aspectos esenciales relacionados con la aplicación responsable de estos productos. Dividido en tres capítulos, el curso proporciona información detallada sobre la definición, tipos y manejo adecuado de los plaguicidas.

.

¿Qué engloban los plaguicidas de uso agrícola y cuáles son sus tipos principales?

Para comprender la importancia de un manejo y uso seguro de plaguicidas en la agricultura, es crucial conocer qué son los plaguicidas de uso agrícola. Estos productos engloban cualquier sustancia o mezcla destinada a prevenir, destruir o controlar plagas en los cultivos. Dentro de esta categoría se encuentran los acaricidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y nematicidas.

¿Cuál es el primer paso para utilizar plaguicidas de manera segura y qué información se puede encontrar en las etiquetas de los productos?

El primer paso para el uso y manejo seguro de plaguicidas de manera segura es familiarizarse con la información proporcionada en las etiquetas de los productos. Por ejemplo, el nuevo producto Bio Karanya, comercializado por el Grupo Silvestre, ofrece datos importantes como pictogramas, características del producto, bandas toxicológicas y cuadros de usos. Los pictogramas, ubicados en la etiqueta, ofrecen información sobre los riesgos y precauciones asociados con el producto.

Biokaranya
insecticida biológico Biokaranya

¿Qué indican los colores de las bandas en las etiquetas de los plaguicidas y cuál es su relevancia?

Es esencial prestar atención al color de las bandas en las etiquetas, ya que indican el nivel de peligrosidad del producto. Mientras que el rojo señala productos extremadamente peligrosos, el amarillo y azul indican peligrosidad moderada y ligera, respectivamente. Los productos con bandas verdes, por otro lado, son considerados menos peligrosos y suelen ser de origen biológico.

Banadas toxicológicas en las etiquetas de los productos

¿Qué medidas de protección personal se deben adoptar al aplicar plaguicidas y por qué son importantes?

La correcta aplicación de los plaguicidas no solo implica seguir las indicaciones de la etiqueta, sino también adoptar medidas de protección personal adecuadas. Esto incluye el uso de guantes, botas, tapabocas, lentes de protección y otros equipos de seguridad según lo indique la etiqueta. Además, es crucial seguir las dosis recomendadas y respetar los tiempos de carencia para evitar riesgos innecesarios.

Manejo y uso seguro de plaguicidas
Equipo de Protección Personal para la aplicación de plaguicidas

¿Cuál es la importancia de la disposición adecuada de los envases vacíos de plaguicidas según el Decreto Supremo número 001-2015 del Minagri?

La disposición adecuada de los envases vacíos de plaguicidas es otro aspecto fundamental en el manejo seguro de estos productos. Según el Decreto Supremo número 001-2015 del Minagri, es obligatorio cumplir con actividades como el triple lavado de los envases y su posterior disposición en centros de acopio autorizados. Este proceso garantiza la eliminación segura de residuos y contribuye a la protección del medio ambiente.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Video informativo sobre el manejo y uso seguro de plaguicidas de uso agrícola

The post Manejo y uso seguro de plaguicidas en la agricultura appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/manejo-y-uso-seguro-de-plaguicidas/feed/ 0
El cultivo del espárrago en el Perú y las amenazas de Plagas https://agroclub.pe/blog/el-cultivo-del-esparrago-en-el-peru/ https://agroclub.pe/blog/el-cultivo-del-esparrago-en-el-peru/#respond Mon, 29 Apr 2024 05:28:03 +0000 https://agroclub.pe/?p=1128 . El cultivo del espárrago en el Perú se rige como una industria sólida y en ascenso, marcada por su condición de producto insignia en las agroexportaciones del país. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos significativos que afectan su capacidad para aprovechar plenamente el incremento en los precios internacionales entre estos desafíos, destaca la persistente […]

The post El cultivo del espárrago en el Perú y las amenazas de Plagas appeared first on Agro Club.

]]>

.

El cultivo del espárrago en el Perú se rige como una industria sólida y en ascenso, marcada por su condición de producto insignia en las agroexportaciones del país. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos significativos que afectan su capacidad para aprovechar plenamente el incremento en los precios internacionales entre estos desafíos, destaca la persistente amenaza de la plaga Elasmopalpus, la cual compromete tanto la calidad como la cantidad de la cosecha, generando pérdidas económicas considerables.

.

¿Qué papel juega la plaga de Elasmopalpus en la producción de espárragos en Perú?

La plaga de Elasmopalpus, un lepidóptero, se convierte en un obstáculo desde las etapas previas a la cosecha hasta el inicio del brotamiento de la planta, afectando todos los aspectos del proceso de producción. Sus larvas, al colocar huevecillos cerca de la base de los turiones, penetran en la parte inferior de estos, ocasionando daños al raspar los tejidos y creando galerías que facilitan la entrada de otros patógenos, como el Fusarium proliferatum, que pudre los tejidos y agrava aún más las pérdidas.

¿Cuál es el ciclo biológico y el modus operandi de la plaga de Elasmopalpus en los campos de espárragos peruanos?

El ciclo biológico de esta plaga varía según la temporada, con una duración de aproximadamente 35 días en verano y hasta 70 días en invierno. Una vez que las larvas alcanzan cierto tamaño, abandonan los turiones para pupar en el suelo, dando lugar a una nueva generación de adultos que reiniciarán el ciclo de reproducción y postura de huevos.

El cultivo del esparrago y su producción
Producción de esparragos

¿Cuáles son los desafíos específicos en el control de la plaga de Elasmopalpus en los campos de espárragos?

El control de esta plaga se torna sumamente complejo debido a sus múltiples estructuras de protección y su impacto directo en los turiones, una parte vital de la cosecha. Los productores buscan herramientas que les permitan mitigar los daños ocasionados por esta plaga, priorizando soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como el uso de productos orgánicos o biológicos. Además, se exploran estrategias que implican el uso de atrayentes o repelentes naturales para prevenir el ingreso de la plaga a los campos de cultivo de espárrago.

¿Cuál es el impacto económico de la plaga de Elasmopalpus en la industria del espárrago en Perú?

Los daños económicos causados por la plaga de Elasmopalpus se estiman en un rango del 15% al 20% de pérdidas en las cosechas de espárrago, lo que resalta la necesidad urgente de encontrar soluciones efectivas para mitigar su impacto.

campo de espárragos
Campo de espárragos

¿Cómo puede el cultivo del espárrago en Perú aprovechar las oportunidades de innovación y desarrollo para enfrentar sus desafíos?

Si bien el cultivo del espárrago en Perú enfrenta desafíos considerables, también presenta oportunidades para la innovación y el desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y eficaces. Con un enfoque en la investigación y la colaboración entre los actores del sector, es posible superar los obstáculos y fortalecer la posición de Perú como líder en la producción de espárragos a nivel mundial.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

The post El cultivo del espárrago en el Perú y las amenazas de Plagas appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/el-cultivo-del-esparrago-en-el-peru/feed/ 0
Importancia del nitrógeno y el potasio en la Agricultura https://agroclub.pe/blog/importancia-nitrogeno-y-el-potasio/ https://agroclub.pe/blog/importancia-nitrogeno-y-el-potasio/#respond Mon, 29 Apr 2024 04:02:53 +0000 https://agroclub.pe/?p=1100 . En el mundo de la agricultura, hay dos nutrientes minerales que destacan por encima de los demás en términos de su relevancia para el crecimiento y desarrollo de los cultivos: el nitrógeno y el potasio. Estos dos elementos desempeñan roles esenciales en los procesos vitales de las plantas, y comprender la importancia del nitrógeno […]

The post Importancia del nitrógeno y el potasio en la Agricultura appeared first on Agro Club.

]]>

.

En el mundo de la agricultura, hay dos nutrientes minerales que destacan por encima de los demás en términos de su relevancia para el crecimiento y desarrollo de los cultivos: el nitrógeno y el potasio. Estos dos elementos desempeñan roles esenciales en los procesos vitales de las plantas, y comprender la importancia del nitrógeno y el potasio puede marcar la diferencia entre una cosecha promedio y una extraordinaria.

¿Cómo influyen el nitrógeno y el potasio en los procesos vitales de las plantas?

La Importancia del nitrógeno y el Potasio son escenciales, Por un lado, El nitrógeno es vital para la estructura y los procesos vitales de las plantas, siendo asimilado en forma de nitrato o amonio. Luego, se convierte en diversos compuestos como amidas, péptidos y aminoácidos, para finalmente formar proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes celulares.Por otro lado, El potasio es un nutriente esencial que desempeña un papel crucial en más de 40 procesos enzimáticos en las plantas. Facilita el intercambio de solutos como azúcares reductores, sacarosa y sodio entre la vacuola y el citoplasma de las células vegetales, contribuyendo así a la expansión y osmoregulación. Además, la circulación de potasio entre la raíz y el follaje está relacionada con el transporte de nitratos y ácidos orgánicos, lo que ayuda en la asimilación de ambos iones.

¿Cuáles son las principales fuentes de potasio utilizadas en la agricultura y cuáles son las diferencias en cuanto a su contenido de potasio, así como otros elementos como nitrógeno, azufre y cloruro, además de su índice salino?

En cuanto a las principales fuentes de potasio, se destacan el nitrato de potasio, el sulfato de potasio y el cloruro de potasio. El nitrato de potasio contiene entre 36.5% y 38.4% de K, el sulfato de potasio entre 41.5% y 44.5% de K, y el cloruro de potasio entre 49.8% y 51.5% de K. Además, el nitrato de potasio contiene entre 13% y 13.7% de nitrógeno, mientras que el sulfato de potasio contiene entre 17% y 18.2% de azufre, y el cloruro de potasio contiene entre 45.2% y 46.7% de cloruro. Por otro lado en términos de índice salino, el nitrato de potasio tiene un valor de 73.6, el sulfato de potasio tiene 46.1 y el cloruro de potasio tiene el índice salino más alto, con 116.3. 

La Importancia del Potasio en las plantas
El Potasio en las Plantas

¿Cuáles son las variaciones en el pH y la solubilidad entre el nitrato de potasio, el sulfato de potasio y el cloruro de potasio?

El pH también es una característica importante. Por ejemplo,  El nitrato de potasio suele tener un pH entre 8 y 10, el sulfato de potasio entre 2 y 8, y el cloruro de potasio alrededor de 7, casi neutro. Sin embargo, existen fuentes especializadas como el nitrato de potasio ácido, que es importante para la nutrición de los cultivos. En cuanto a la solubilidad, a 10 grados Celsius, el nitrato de potasio es altamente soluble con 209 gramos por litro, el sulfato de potasio es menos soluble con 92 gramos por litro, y el cloruro de potasio es el más soluble con 300 gramos por litro. Sin embargo, a 20 grados Celsius, la solubilidad del nitrato de potasio alcanza la del cloruro de potasio, siendo altamente soluble.

¿Cuáles son las dos características físico-químicas muy importantes?

La solubilidad y la conductividad eléctrica son dos características físico-químicas fundamentales, ejemplificadas por el nitrato de potasio y el sulfato de potasio. El nitrato de potasio es significativamente más soluble y se disuelve más rápidamente que el sulfato de potasio. Estas propiedades son vitales en sistemas de fertilización por irrigación, lo que conduce a ahorros en mano de obra y facilita el mantenimiento de los sistemas de irrigación. Además, la solubilidad del nitrato de potasio aumenta con la temperatura, mientras que la conductividad eléctrica es esencial para la absorción de nutrientes por parte de las raíces, previniendo daños celulares debido a desbalances osmóticos.

.

Solubilidad y Conductividad Eléctrica

¿Por qué el nitrato de potasio es la mejor opción para reducir la salinidad en el FertiRiego?

En el FertiRiego busca minimizar la salinidad para evitar daños celulares a los cultivos, el nitrato de potasio destaca. En comparación con otras sales de potasio como el cloruro y el sulfato, se muestra como una opción favorable debido a su menor impacto en la salinidad. Esto es especialmente relevante en cultivos sensibles a la salinidad, como fresas, lechugas, zanahorias, paltos, cítricos, frijoles y arándanos, donde el uso del nitrato de potasio es crucial para evitar problemas de desarrollo debido a la salinidad.

¿La importancia de los niveles de salinidad en los cultivos y cómo afectan su desarrollo?

Se destaca que el uso de fuentes con menor generación de salinidad es beneficioso para el desarrollo de los cultivos, ya que les permite asimilar nutrientes sin sufrir presión osmótica elevada. En cuanto a los aspectos agronómicos, se menciona que el nitrato de potasio proporciona los dos macronutrientes principales necesarios para las plantas: nitrógeno y potasio. Por otro lado, otras fuentes de potasio como el sulfato de potasio y el cloruro de potasio aportan azufre y cloruro, respectivamente. Sin embargo, el azufre no es requerido en grandes cantidades como el nitrógeno, y su exceso puede provocar acumulación en el suelo, aumentando la conductividad eléctrica y dificultando la asimilación de otros nutrientes.

.

.

Lista de Cultivos Hortícolas frutales y extensivos con niveles de conductivad limites para alcanzar la mejor productividad.

 ¿Cuál es la importancia del nitrógeno nítrico en la agricultura ?

Estudios realizados en cítricos en España demostró que las aplicaciones de nitrato de potasio como fuente de nitrógeno fueron mucho más efectivas que el sulfato de amonio. Se observó una mayor eficiencia de absorción del nitrato, especialmente en suelos arenosos, con un porcentaje de absorción significativamente mayor en comparación con el amonio. También, se hicieron estudios en el cultivo de espinacas mostraron que las fuentes nítricas favorecieron la absorción de potasio, calcio y magnesio en comparación con las fuentes amoniacales y Finalmente los estudios realizados en Alemania mostraron que la asimilación de potasio, magnesio y calcio fue significativamente mayor con una fuente nítrica en comparación con una fuente amoniacal, con incrementos del 16%, 67% y 118%, respectivamente.

¿Cómo afecta el uso de una mayor concentración de nitrato como fuente en la asimilación de cloro en hojas y raíces, según estudios previos en diversos cultivos?

En diferentes niveles de concentración de cloruro, hay una disminución en la asimilación de cloro tanto en las hojas como en las raíces cuando se utiliza una mayor concentración de nitrato como fuente, como se muestra en un gráfico adjunto. Además, diversos estudios en diferentes cultivos como manzana, tabaco, tomates y cebada han demostrado que el uso de nitratos como fuente de nitrógeno favorece la acumulación y transporte de citoquininas desde las raíces hacia las hojas, promoviendo así la división celular y la expansión foliar. Por ejemplo, en el caso de la cebada, las aplicaciones de nitrato promueven el macollamiento.

.

Cultivo de Manzana

¿Qué reveló el estudio sobre la generación de citoquininas en las raíces de manzano al utilizar diferentes fuentes de nitrógeno y potasio en el suelo?

Un estudio realizado por Peng et al. en 2008 examinó el efecto de la aplicación al suelo de 16 milimoles de diferentes fuentes de nitrógeno y potasio, como nitrato de potasio, cloruro de amonio y cloruro de potasio, y encontró que las raíces de manzano tenían una mayor tasa de generación de seatina y ribóceo de seatina, así como isopentiladenina e isopentiladenosina, cuando se utilizaba nitrato de potasio.Asimismo, otro estudio realizado por Walsh Liu et al. en 2000 mostró un mejor desempeño de la forma nítrica del nitrógeno en plantas de tabaco en comparación con la forma amoníacal.

¿Cuál fue la conclusión del estudio  sobre los efectos de la fuente de nitrógeno en el macollamiento de la cebada y la generación de citoquininas, y cómo afecta esto la agricultura?

Cuando se emplea una mayor cantidad de nitrato en comparación con el amonio, se observa una clara aumento en la concentración de citoquininas, en otro estudio realizado por Romhelt et al. en 2005 en Beijing, China, se exploraron los efectos de la fuente de nitrógeno en el macollamiento de la cebada y en el contenido de citoquininas en el exudado cinemático de este cultivo. Se encontró que a medida que aumentaba la dosis o concentración de nitrato en la solución nutritiva, tanto el macollamiento como la generación de citoquininas se incrementaban en comparación con el uso de fuentes ureicas.

.

.

¿Cuáles son las consideraciones de compatibilidad agronómica entre el nitrato de potasio y el sulfato de potasio?

Es importante considerar la compatibilidad en términos de agronomía. El nitrato de potasio es compatible con la mayoría de los fertilizantes y agroquímicos, a diferencia del sulfato de potasio, que no puede mezclarse con productos que contengan calcio debido a la precipitación de yeso. En cuanto a la calidad de los frutos y vegetales, diversos estudios han demostrado que la nutrición con fuentes nítricas como el nitrato de potasio, en lugar de fuentes amoniacales, puede reducir significativamente la incidencia de fisiopatías como el tip burn en lechugas, el Glossoment rot en tomates y pimientos, y el Bitter Pit en manzanos, entre otros.

.

Blossom End Rot (BER) en tomates

¿Cuáles son algunas de las ventajas del uso de nitrato de potasio? 

  1. Mayor solubilidad y velocidad de disolución que el sulfato de potasio.
  2. Menor conductividad eléctrica que el sulfato de potasio, siendo un 9% menor en disoluciones de 1 gramo por litro.
  3. Competencia con la absorción de cloruros, lo que reduce los riesgos de toxicidad asociados.
  4. Disminución de los problemas de calidad en diferentes cultivos.
  5. Aporta los dos macroelementos mayormente requeridos por los cultivos, nitrógeno y potasio sin generar problemas de acumulación de otros elementos como sulfatos.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Video informativo sobre La importancia del Nitrogeno y el Potasio en la Agricultura.

The post Importancia del nitrógeno y el potasio en la Agricultura appeared first on Agro Club.

]]>
https://agroclub.pe/blog/importancia-nitrogeno-y-el-potasio/feed/ 0