CACAO, EL ORO ESCONDIDO DEL PERÚ

Agroclub
Cacao Perú

Actualmente en el país contamos con alrededor de 280,000 hectáreas de cacao, uno de los cultivos con mayor crecimiento en el Perú. Nick Villaorduña, Jefe de Cultivos Tropicales de Equilibra Perú, nos cuenta todos los pormenores y grandes oportunidades de este cultivo en nuestro país.

.

¿Cuál es el precio actual del cacao en el mundo?

Actualmente el precio del cacao está sobrepasando los 9,000 dólares precio bolsa, sin embargo, se trata de un cultivo que siempre ha tenido un precio estable, con una media de 2500 a 3000 dólares. El año pasado, por coyuntura de mercado llegó a bajar a 2000 dólares la tonelada, ahí fue que el cultivo, que venía en franco crecimiento en área, se vio estancado del crecimiento normal que tenía (8 a 10% anual), bajando hasta menos de 3%, el crecimiento más bajo en los últimos años.

Granos de cacao y vaina de cacao sobre una superficie de madera.
Granos de cacao y vaina de cacao en cosecha.

.

¿Qué rendimientos tiene este cultivo?

El cacao tiene un rendimiento medio mundial de 450 a 480 kilos por hectárea, y en el caso de Perú tenemos una media entre 720 a 750 kilos por hectárea, muy encima de la media mundial. Pero eso no es todo, nosotros aquí en la zona de San Martín, precisamente en esta zona de Tocache, tenemos una media de 1.200 kilos por hectárea, consolidándose como la zona más productiva del país y del mundo.

.

¿Qué condiciones tan especiales tiene Tocache para lograr estos rendimientos?

Primero, por las condiciones del clima. Resulta que el cacao necesita condiciones meteorológicas bastante estables en lo que es precipitación, temperatura y distribución hídrica. Tocache tiene 1.800 milímetros de lluvia aproximadamente, y tiene solamente 3 meses de época seca; en otras zonas del país como Pucallpa, Ucayali, Vraem, y Cusco, por ejemplo, se tienen periodos más marcados de déficit hídrico. Esos 4, 5 a 6 meses de diferencia hídrica que tiene Tocache, hacen que el rendimiento en esta zona sea mayor, favoreciéndose adicionalmente por el tipo de suelos que se maneja aquí, el cual es franco arcilloso y franco arenoso, pero con un ph de 5 a 7. En cambio, en las zonas del Vraem los suelos tienen un ph de 4, 4.2, son zonas muy ácidas que limitan el crecimiento y el desarrollo al cultivo.

Tocache – ciudad del departamento de San Martín – Perú

.

Otro punto favorable es también el uso de fertilizantes; se estima que solamente el 20% de la población de productores de cacao fertiliza, y de esos 20% de todo el ámbito nacional, tienes una media de 350 kilos por hectárea. En cambio, en Tocache, estamos hablando del uso de 650 a 700 kilos de fertilizantes por hectárea, entonces hay más cultura de abonamiento, así como una mejor cultura de manejo del cultivo en cuanto a las podas y al control de plagas y enfermedades.

.

¿Con la subida de precios actual del valor del cacao, cuánto está ganando ahora un productor de este cultivo?

Un productor de Tocache que normalmente recibía 10,000 soles por 1200 kilos de cacao, actualmente está recibiendo, por esa misma cantidad, 40,000 soles, osea, 4 veces más de lo que normalmente recibía. Sin embargo, sabemos también que esto es coyuntural, hay mucha especulación, los fondos de valores han hecho que el precio del cacao ahora se dispare, pero también hay que recordar que, en el 2017, solamente una caída del 22 por ciento de la media del stock mundial hizo que los precios se caigan 1,000 dólares.

.

¿Y a qué se debe este repunte en el precio?

Los primeros países productores de cacao son Costa de Marfil y Ghana, donde se ha reportado un 35 por ciento de caída de los stocks de las preventas y del stock general de estos países. Entonces, ante esta caída, ya van dos años de desabastecimiento de grano, con un promedio de 35% cada año, generando así todas las especulaciones y subida de precios.

.

¿Crees que se mantendrá este precio a lo largo del año?

En agosto arranca la cosecha en esas zonas del mundo, recién en esos meses vamos a saber cómo se va a comportar el mercado, pero por ahora, se estima que las preventas que se han hecho de 900 mil toneladas más o menos, que representa el 50 por ciento del mercado, se han vendido por encima de los 4.500 dólares la tonelada. Entonces, bajo esta premisa, se estima que las futuras ventas van a ser siempre sobre ese precio.

.

¿Cómo comercializan su producción los productos de cacao?

Hace unos años se realizó un estudio que llegó a la conclusión de que, solo 6 de cada 10 productores están asociados a alguna organización; los productores que están asociados por lo general tienen una cooperativa base y logran exportar de manera directa o le venden a un intermediario mucho más grande o a los principales traders del Perú como, por ejemplo, Machu Picchu Foods, Pomacao, Romex, Eco, acopadagro, Norandino, Cooperativa Vraem, entre otros. Los demás, usualmente venden su producto a acopiadores o intermediarios.

.

¿Qué problemas tendrá el cultivo del cacao en el Perú en los siguientes años?

Este año se va a dar un fenómeno atípico en las plantaciones de cacao, Tocache tiene plantaciones de una media superior a los 18 y 20 años, lo que es un gran problema porque la planta del cacao ingresa a su caída de rendimiento a partir de los 15 años; en Tocache ya inició ese periodo.

Hay muy buen precio afuera, pero hay muy poca producción en el país por la edad de las plantaciones y por el bajo uso de fertilizantes. En todo el Perú, por lo menos 120 mil hectáreas están ingresando a esa etapa, o sea, vamos a entrar en periodos de mucha bonanza de precios, pero mucha caída en productividad.

Pero eso no es todo, justamente como los tejidos de las plantaciones ya están más avanzadas, los tejidos vegetales son menos tolerantes al cambio climático. Hay zonas donde ha caído el régimen hídrico, bajando de 1.200 a 1.000 milímetros, la temperatura media y máxima han subido, entonces los cultivos van a empezar a sufrir gravemente.

Cultivo de cacao - Perú
Cultivo de cacao –  imagen de www.gob.pe

El cultivo del cacao beneficia a miles de productores y familias de todo el Perú, es un cultivo con una gran proyección y futuro, sin embargo, hay que empezar a ver esta problemática rápidamente por parte de la iniciativa estatal y privada antes de que sea demasiado tarde y se haga un problema sin salida. Debemos ver cómo hacer para que esas plantaciones empiecen a ser renovadas, y acompañar este proceso con capacitaciones de manejo, fertilización, prevención y control de plagas y enfermedades.

Iniciar sesión

Registro