EL FUTURO DE LA PAPA PERUANA EN NUESTRAS MANOS

Agroclub
servicio de investigación y desarrollo

Hola Agroclub, nos encontramos el día de hoy en el caserío La Soledad, en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad – Perú. Estamos situados en los campos semilleros de tres nuevas variedades de papa recientemente liberadas por el Centro Internacional de la papa (CIP). Proyecto realizado con financiamiento de la Compañía Minera Poderosa y el apoyo incondicional de la Asociación Pataz. Es en este lugar en donde podremos ver in-situ el futuro y desarrollo de la papa peruana.

.

Nuestro guía es el Ingeniero Willmer Pérez. Investigador del CIP con más de 30 años de trayectoria en la investigación y desarrollo de proyectos agrícolas andinos. Además de ser el principal encargado de este prestigioso proyecto, Willmer se encarga personalmente de brindar asesoría y capacitaciones a los agricultores en sus propios campos.

Ingeniero Willmer Pérez, investigador del CIP

.

Un problema de muchos años atrás

Como muchos sabemos, el agricultor peruano de cultivos tradicionales, como la papa, maíz, arroz, etc., se enfrenta a grandes problemas de desigualdad. Esto debido principalmente a problemas sociales nacionales que todos conocemos, como las brechas en educación, en oportunidades, comunicación, entre otros. Estos problemas hacen que nuestros agricultores a veces no puedan contar con las mejores condiciones de vida que tenemos en las ciudades. O incluso que puedan llevar sus cultivos de manera más eficiente, y con ello mejorar su economía y beneficios para su familia.

.

En relación al cultivo de papa, este tubérculo es cultivado principalmente en la sierra del país, bajo un concepto de agricultura familiar. Pero, así como muchos otros cultivos, la papa encierra desafíos enormes en su manejo. Ya sea por el clima, plagas, bajos rendimientos, y, sobre todo, un mercado exigente que plantea grandes retos para superar.

El Perú cuenta con más de 4000 variedades comestibles de papa.

Con la finalidad de ayudar a los agricultores peruanos de papa, y siendo este, el cultivo bandera del Perú, el Centro Internacional de la Papa, con el financiamiento de la empresa minera Poderosa y a través de la ley 30309 que promueve el CONCYTEC, ha realizado una exhaustiva investigación para liberar tres nuevas variedades con grandes beneficios para el agricultor y la industria de procesamiento del Perú.

.

Tres nuevas variedades de papa del CIP:

  • CIP Poderosa Watia
  • CIP Poderosa Pollera
  • CIP Poderosa Crocante.

.

.

.

Beneficios de las nuevas variedades

Las nuevas variedades de papa presentan tres características clave que las hacen altamente valiosas para los agricultores. En primer lugar, tienen resistencia a la rancha, una de las enfermedades más significativas que afecta este cultivo no solo en el Perú sino a nivel mundial. Esta enfermedad es causada por un pseudohongo que prospera en condiciones de humedad constante favorecidas por las lluvias excesivas. La presencia de este patógeno puede llevar a la pérdida del cultivo en menos de cinco días. Lamentablemente, muchos agricultores carecen de recursos económicos suficientes para adquirir fungicidas que ayuden a controlar esta enfermedad.

Rancha de la papa (Solanum tuberosum L.) o tizón tardío es una enfermedad causada por el patógeno Phytophthora infestans

El segundo aporte de estas nuevas variedades, es el mayor rendimiento que tienen en comparación a las actuales variedades difundidas en el Perú como Yungay, Canchán, y UNICA.

El tercer aporte, es que estas nuevas variedades son adecuadas para el procesamiento especialmente en fritura en bastones. Es decir, para su utilización en restaurantes y pollerías.

Como todos sabemos, uno de los platos bandera del Perú es el pollo a la brasa y existe alrededor de este potaje una gran industria gastronómica y de procesamiento. Un problema en crecimiento en nuestro país, es la importación de papa congelada pre-frita, debido principalmente a que las variedades actuales no son adecuadas para el procesamiento en bastones. Siendo así, los empresarios peruanos prefieren importar este producto de otros países, por sus características de procesamiento, el volumen requerido y las facilidades logísticas del caso.

Pollo a la brasa con papas, plato bandera del Perú

La solución CIP

Es así como el CIP propone solucionar esta problemática, brindándonos variedades de papa de excelente sabor y con las características necesarias para la industria de procesamiento. Seguidamente, al ser resistentes a la rancha, usan menos fungicidas, por lo tanto los agricultores tienen menos riesgo de intoxicación al igual que sus familias, menos daño al ambiente y también menor probabilidad de encontrar residuos de plaguicidas en los tubérculos. Además, el nivel de acrilamida que se produce al freír las variedades de papa generadas por el CIP es menor a los exigidos en Europa.

.

Agricultora de papa en campo

¿Cómo se viene trabajando en estas variedades?

.

En septiembre del 2023 estas variedades fueron liberadas, es decir ya podían ser comercializadas y producidas comercialmente bajo la reglamentación exigida por la Autoridad en semillas del Perú , en este caso del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Ha partir de esta fecha se ha empezado a donar plantas in vitro a distintos productores registrados en SENASA a nivel nacional, así como también, a universidades, empresas privadas y al Instituto de Innovacion Agraria (INIA).

Actualmente se han implementado campos semilleros de las tres variedades en el distrito de Chugay (La Libertad), zona de influencia de la compañía minera Poderosa. El objetivo de este trabajo es que los agricultores de la zona se conviertan en los primeros productores de semilla de estas variedades y poder comercializarlas a otras zonas de producción. También se han instalado parcelas demostrativas en las regiones de Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Junín.

¿Qué nos espera el futuro de estas nuevas variedades de papa CIP?

El siguiente trabajo, el más exigente de todos, es la promoción y difusión de las ventajas de estas variedades. Para ello, se vienen realizando distintos eventos, visitas y capacitaciones, en las cuales se realizan las conexiones entre productores semilleristas, comercializadores, procesadores, restaurantes, pollerías y empresas de comida rápida. Se espera que, en al menos 5 años, estas variedades sean sembradas totalizando 55 toneladas de semilla en toda el área de producción de papa en el Perú.

Seguimiento a agricultores junto a Asociación Pataz

Confiamos en un futuro prometedor. Esperamos que estas nuevas variedades no solamente beneficien al productor peruano, sino también, por qué no, a todos los productores de papa del mundo. Así le daremos al Perú un prestigio y consolidación internacional de investigación de la papa a nivel mundial.

El futuro de la papa peruana y del mundo ahora está en nuestras manos.

.

Agroclub, aprende en el campo.

.

Para más información contáctenos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Iniciar sesión

Registro