EL GRAN DESAFÍO DE LA POLINIZACIÓN EN EL PERÚ

Agroclub

Tradicionalmente, la abeja ha sido reconocida como el polinizador por excelencia en numerosos cultivos agrícolas. Aunque existen otros insectos y animales que también contribuyen a la polinización, la abeja es la más conocida y utilizada en la agricultura a nivel mundial, incluyendo la agroindustria peruana. 

Para el aprovechamiento de este increíble insecto, la humanidad ha desarrollado la apicultura, una disciplina dedicada a la crianza de abejas en condiciones controladas. Esta práctica no solo nos permite la producción de miel, sino que además, nos facilita la ubicación de colmenas cerca de los campos de cultivo para promover la polinización natural, un servicio cada vez más demandado en la agricultura intensiva.

Las abejas melíferas son responsables de la polinización de aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios del mundo. Los cuales dependen en gran medida de la polinización para obtener buenos rendimientos y calidad. Solamente en el Perú, por ejemplo, contamos con la producción de 60,000 hectáreas de palto (aguacate) y 20,000 de arándano, cultivos que demandan una polinización constante. Sumando así, 80,000 hectáreas que dependen significativamente de la polinización por abejas. 

Sin embargo, actualmente la polinización en la agroindustria peruana enfrenta varias problemáticas en cuanto a la factibilidad técnica real de la apicultura, entre ellas las siguientes:

Falta de Personal Especializado

Apicultor manipulando colmena de abejas

La primera barrera significativa para la polinización efectiva en la agroindustria peruana es la falta de personal especializado en apicultura. La crianza de abejas requiere conocimientos técnicos y prácticas adecuadas para satisfacer las necesidades de las colmenas. En Perú, hay un déficit de personas capacitadas en apicultura, lo que limita la capacidad de las explotaciones agrícolas para manejar colmenas de manera eficiente y maximizar la polinización.

Para abordar esta problemática, es esencial invertir en programas de formación y capacitación en apicultura. Universidades, institutos técnicos y organizaciones agrícolas pueden desempeñar un papel crucial en la formación de nuevos apicultores. Además, la implementación de programas de extensión agrícola que brinden apoyo continuo y asesoramiento a los apicultores puede mejorar significativamente la situación actual.

Alimentación de las Abejas

Abeja alimentándose del néctar de una flor

La segunda barrera importante se relaciona con la alimentación de las abejas. La floración de los cultivos es temporal y no cubre la demanda alimenticia de las abejas durante todo el año. Aunque las abejas consumen néctar de las flores, los cultivos solo florecen en ciertas temporadas, lo que obliga a los apicultores a proporcionar dietas suplementarias basadas en azúcar. Algunas empresas están desarrollando dietas especiales para abejas, pero lo más natural y saludable es trasladar las colmenas a áreas con flores disponibles durante otras temporadas.

En la costa peruana, la floración se concentra en primavera, lo que limita la disponibilidad de alimento natural para las abejas el resto del año. Esta necesidad de mover las colmenas a otras regiones, como la sierra, representa una desventaja logística considerable y puede ser perjudicial para las abejas debido al estrés del transporte. El traslado de colmenas requiere una planificación cuidadosa y recursos adicionales, lo que incrementa los costos operativos para los apicultores.

Una posible solución es la implementación de prácticas agrícolas que favorezcan la presencia de flores durante todo el año. La diversificación de cultivos y la siembra de plantas melíferas en los bordes de los campos pueden proporcionar una fuente continua de alimento para las abejas. Además, la restauración de hábitats naturales y la creación de corredores ecológicos pueden ayudar a mantener poblaciones saludables de abejas.

Uso de Pesticidas

Aplicación de pesticida en arándanos

El uso de pesticidas en los campos de cultivo presenta un riesgo significativo para las abejas. Los pesticidas aplicados para controlar plagas pueden contaminar y matar a las abejas, lo que agrava los desafíos logísticos y afecta negativamente a la polinización. Los pesticidas neonicotinoides, en particular, han sido identificados como especialmente dañinos para las abejas, afectando su capacidad de orientación y su sistema inmunológico.

Para mitigar este problema, es crucial promover el uso de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el uso de pesticidas. La adopción de métodos de manejo integrado de plagas (MIP) puede reducir la dependencia de los pesticidas químicos y favorecer el uso de alternativas biológicas y culturales. Además, es importante fomentar la investigación y el desarrollo de pesticidas menos tóxicos para las abejas y otros polinizadores.

Movimiento de Colmenas

Colmena de abejas en el campo siendo transportada

Otro problema logístico es la ubicación y movimiento de las colmenas en los campos de cultivo. Las colmenas deben colocarse estratégicamente y moverse según el avance de la floración, ya que no todas las plantas florecen al mismo tiempo. Este movimiento constante puede estresar a las abejas y afectar su eficiencia en la polinización.

La planificación y el diseño del campo de cultivo pueden ayudar a minimizar la necesidad de mover las colmenas. La creación de áreas de descanso para las abejas y la implementación de técnicas de siembra escalonada pueden mejorar la eficiencia de la polinización y reducir el estrés para las abejas. Además, el uso de tecnología, como sensores y sistemas de monitoreo remoto, puede optimizar la gestión de las colmenas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Cambio Climático

Cultivo de paltas afectadas por el cambio climático

El cambio climático es otro factor que afecta negativamente a la polinización y a la salud de las abejas. Las alteraciones en los patrones climáticos pueden influir en la floración de las plantas y en la disponibilidad de recursos para las abejas. Las temperaturas extremas, las sequías y las inundaciones pueden reducir la calidad y cantidad de alimento disponible para las abejas, afectando su supervivencia y capacidad de polinización.

Para enfrentar los desafíos del cambio climático, es fundamental implementar estrategias de adaptación y mitigación en la apicultura y la agricultura. La diversificación de cultivos, la conservación de recursos hídricos y la protección de los hábitats naturales son algunas de las medidas que pueden contribuir a la resiliencia de las abejas y los sistemas agrícolas.

¿Qué hacemos ahora?

Manipular abejas en la agroindustria peruana es muy complicado y no siempre se tiene los resultados más adecuados. La crianza de abejas es limitada, ya que la conocen pocas personas y la demanda por polinización en el Perú, sobre todo ahora, que tenemos un crecimiento exponencial en la agricultura es altísima, y que cada vez crece más, esto hace que se necesiten más abejas y más polinizadores. Por ende, en este punto, la tecnología se vuelve complementaria a la necesidad de polinización. Para enfrentar los múltiples desafíos que afectan a la polinización y la apicultura, es esencial desarrollar e implementar innovaciones y soluciones tecnológicas. La automatización y la tecnología pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la polinización.

Innovaciones y Soluciones Tecnológicas

Abejas Robóticas

Una de las innovaciones más prometedoras es el desarrollo de abejas robóticas o drones polinizadores. Estos dispositivos están diseñados para imitar el comportamiento de las abejas y pueden ser programados para polinizar flores de manera eficiente. Aunque todavía están en fase experimental, las abejas robóticas tienen el potencial de complementar el trabajo de las abejas naturales y aliviar la presión sobre las poblaciones de abejas melíferas.

Abeja robóticas

Sensores y Monitoreo Remoto

El uso de sensores y sistemas de monitoreo remoto puede mejorar significativamente la gestión de las colmenas y la polinización. Los sensores pueden monitorear variables clave como la temperatura, la humedad y la actividad de las abejas, proporcionando datos en tiempo real que pueden ser utilizados para optimizar la ubicación de las colmenas y la planificación de la polinización. Además, los sistemas de monitoreo remoto pueden alertar a los apicultores sobre posibles problemas, permitiéndoles tomar medidas correctivas de manera oportuna.

Sensores de cultivo

Agricultura de Precisión

La agricultura de precisión es otra tecnología que puede beneficiar a la polinización. Esta técnica utiliza datos y análisis avanzados para optimizar las prácticas agrícolas, incluyendo la siembra, el riego y la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Al mejorar la salud y productividad de los cultivos, la agricultura de precisión puede crear un entorno más favorable para las abejas y otros polinizadores.

Agricultura de precisión

Alternativas tecnológicas

Frente a los desafíos que enfrenta la polinización en la agroindustria, la empresa israelí BloomX ha emergido como un aliado clave con sus revolucionarios dispositivos de polinización. A través de años de investigación y desarrollo, Bloomx ha creado soluciones tecnológicas innovadoras para optimizar este proceso vital. A continuación, presentamos dos de sus principales desarrollos: Robee y Crossbee.

Robee

Robee es una tecnología innovadora para la polinización de arándanos y paltas, diseñada para imitar el zumbido del abejorro, un polinizador natural altamente efectivo. Consiste en brazos mecánicos montados en un vehículo eléctrico que vibran los tallos de las plantas para liberar el polen en el estigma de la flor. Desarrollada tras años de investigación, Robee calibra la velocidad y fuerza de la vibración para una polinización eficiente. Además de enfrentar desafíos del mercado, permite un control preciso del proceso, asegurando una polinización confiable y optimizada. También contribuye a conservar los polinizadores naturales al reducir la presión sobre ellos.

Crossbee

Crossbee es una tecnología avanzada que genera una carga electrostática para imitar con precisión la polinización cruzada natural, útil para plantas como la palta y el arándano. Utiliza un marco reutilizable para recoger granos de polen, pegajosos y difíciles de transportar por el viento. Al imitar el proceso de polinización natural, Crossbee mejora el rendimiento y la calidad, resultando en una mayor producción y mejor tamaño de las frutas. Para el arándano, cuyo polen es pesado y pegajoso y cuya flor limita la caída del polen, Crossbee transfiere el polen entre variedades de la misma especie, reemplazando eficazmente a los insectos polinizadores y asegurando una polinización adecuada para aumentar los rendimientos.

El impacto que Bloomx viene generando en la agroindustria gracias a sus innovaciones ha logrado polinizar exitosamente 52,000 árboles de palta y 1,750,000 plantas de arándanos, cubriendo un total de 827 hectáreas polinizadas. Estos dispositivos no solo representan un avance significativo en la tecnología agrícola, sino que también ofrecen soluciones sostenibles para los problemas de polinización, permitiendo a los agricultores mejorar sus cosechas y adaptarse a las demandas del mercado.

Una mirada al futuro

Como ya vimos la apicultura en el Perú enfrenta múltiples desafíos en la agroindustria. Estos problemas afectan la producción agrícola y la calidad de los cultivos. Entonces, es crucial implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles para polinización de arándanos, paltas y demás frutos. Los dispositivos Robee y Crossbee, han demostrado ser un valioso aliado al convertirseproporcionar tecnologías que imitan la polinización natural, mejorando la eficiencia y calidad de los cultivos y alivian la presión que se ejerce sobre las abejas naturales. Estas innovaciones, junto con la educación, la diversificación de cultivos, prácticas agrícolas sostenibles y el monitoreo remoto, pueden transformar la apicultura y la polinización en nuestro país y toda Latinoamérica, asegurando un futuro más sostenible y productivo para la agroindustria y la biodiversidad.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn.

Iniciar sesión

Registro