El Proyecto Chavimochic entre los grandes retos del Gobierno 

Agroclub

.

El proyecto chavimochic es un buque insignia de la agricultura del Perú. Representa aproximadamente el 15% de las agroexportaciones nacionales y es claramente un representante ilustre de los agronegocios y el emprendedurismo del Perú. Sin embargo este proyecto que nació en el 2007 con una iniciativa privada y se replanteó en el 2013, ha venido enfrentando diversos problemas que retrasaron el proyecto. Sabemos que el proyecto especial Chavimochic ya cuenta con  dos etapas, y ya se han incorporado a la agricultura prácticamente 26 mil hectáreas a irrigación a través de agroexportaciones y además se tiene de 27 mil hectáreas en los valles de Chao, Virú y Moche.

.

¿Cuáles son los componentes clave del proyecto de inversión en infraestructura hidráulica?

Este proyecto de inversión tiene cuatro componentes importantes.Uno, es la presa palo redondo. Dos, la tercera línea de Sifón Virú. Tres, el canal madre y  cuarto la automatización de todo el sistema hidráulico mayor del proyecto, que es desde la bocatoma hasta la última toma que se va a tener con el canal de la tercera etapa. Entonces, teniendo la factibilidad y en el marco de un convenio que se tuvo con Proinversión se encargó de la promoción de este proyecto, este diseñó y estructuró un contrato de concesión por la modalidad de asociación público-privada. 

¿Cuáles fueron los desafíos contractuales que llevaron a la detención de las obras ?

Luego de la firma del contrato con el Gobierno Regional de La Libertad en mayo de 2014, el concesionario comenzó la ejecución de las obras. Sin embargo, el 9 de diciembre de 2016, las obras se detuvieron debido a problemas contractuales. Por un lado, el Gobierno Regional en su calidad de concedente aún no podía entregar todos los terrenos para ejecutar el canal, porque existían problemas judiciales para liberar el trazo del canal, donde se iba a construir el canal. Por otro lado, el concesionario aún no hacía el cierre financiero y es así que en el 2017 se inicia un arbitraje que lo plantea.Sin embargo, siempre se han tratado de hacer diferentes gestiones para culminar esta tercera etapa priorizando la ejecución de la presa Palo Redondo, dado que hasta antes de la paralización había un avance de esta obra del 70%.

Presa Palo Redondo

¿Qué países participaron en la convocatoria internacional para completar la presa y cómo se desarrolló el proceso de selección del contratista?

En 2023 se planeó un nuevo contrato de concesión tipo APP con Proinversión y se lanzó una convocatoria internacional con Japón, Hungría, Canadá y Países Bajos interesados en completar la presa. Países Bajos y Canadá en diciembre estos países presentan su oferta económica y en  el 16 de enero del 2024 se da a conocer a Canadá como el ganador y este se va a encargar de culminar la presa Palo Redondo y ejecutar la tercera línea del Sifón Virú y la procura, se estima culminar las obras ya en el año 2026, en un periodo de 18 meses a un nivel acelerado de ejecución de esas obras.

¿Cuáles son los componentes clave del proyecto de inversión para el sistema de irrigación y qué acciones se están tomando para garantizar su sostenibilidad?

El proyecto de inversión para el sistema de irrigación incluye cuatro componentes clave en la ejecución de obras. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad, se deben cumplir ciertas condiciones y realizar ciertas acciones. Se han llevado a cabo varios trabajos en años anteriores con el objetivo de lograr un sistema hidráulico sostenible, pero algunos enfoques pueden no haber sido los más adecuados. Ahora, con una normativa nacional nueva en inversiones, es necesario ajustarse a ella.

Proyecto Chavimochic presa 22
Acessos constructivos de presa 22

¿Cómo se planea aumentar la oferta de agua y cómo se abordan los problemas asociados con el agua subterránea en los valles?

El plan consiste en trasvasar agua del río Santa a través de un canal que bordea la costa de La Libertad para incrementar la oferta de agua, ya que la demanda es alta. Se aprovechará el exceso de agua subterránea en tres valles para transferirla al canal mediante tuberías, esto contribuirá a solucionar problemas como el aumento del nivel freático y la pérdida de terrenos, esto ha sido aprobado tanto por los usuarios del Valle de Virú como por las empresas agroindustriales, que pagarán por el agua obtenida de los valles en lugar de los agricultores locales. Este esquema se replicará en otros valles como Moche y Chao.

¿Cómo se abordará la escasez de agua en Chicama y Virú?

Se están llevando a cabo estudios para desarrollar un perfil en Chicama, donde a diferencia de Virú, existe escasez de agua. Por lo tanto, es necesario extraer agua del nivel freático para abastecer a los agricultores, Por ello, se está trabajando en un perfil para un proyecto de explotación de aguas subterráneas tanto en Virú como en Chicama. Posteriormente, se extenderá este esquema o sistema hidráulico sostenible a Chao y Moche con el objetivo es minimizar los perjuicios causados por un aumento significativo en la oferta de agua una vez que se completen estas tres etapas y en cuanto a la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo en estas etapas, resolverá el problema del nivel freático elevado en los valles de Virú, Moche y Chao.

¿Cuál es el límite de metros cúbicos por hectárea considerado para mejorar la eficiencia en el riego agrícola?

Los volúmenes fueron determinados tanto en el estudio de viabilidad como en los contratos. Cuando se venden tierras a empresas, se establece un volumen y una tarifa. Originalmente, este volumen fue de 10.000 metros cúbicos, pero considerando que las ventas se realizaron en 1995, 2000 y 2005, cuando se cultivaban cultivos que requerían menos agua, como el espárrago, que normalmente necesitaba 10.000 metros cúbicos por hectárea al año. Sin embargo, con los nuevos cultivos, que demandan más agua, se requiere un mayor volumen. 

proyecto chavimochic : caudal del sistema Chavimochic
Caudal del sistema Chavimochic

¿Cómo puede el sistema de irrigación del Proyecto Chavimochic abordar el desafío de la demanda creciente de agua ?

Se propuso aumentar la oferta mediante la explotación de aguas subterráneas para lograr un equilibrio. Aun así, la demanda sigue siendo mayor y el proyecto también incluye asistencia técnica y transferencia de tecnología para ayudar a los agricultores a migrar a cultivos más rentables, lo que probablemente aumentará la necesidad de agua con el tiempo. Es importante buscar cultivos rentables y usar eficientemente el agua. Todas las entidades involucradas, como la Autoridad Nacional del Agua, las juntas de usuarios, las comisiones de regantes y otros deben trabajar juntas para optimizar y ser más eficientes y lograr una sostenibilidad adecuada en el sistema de irrigación Chavimochic.

proyecto chavimochic : canal madre
Canal Madre Chavimochic

¿Cuál es el sueño o que se espera del Proyecto Chavimochic?

El sueño que se tiene para la tercera etapa es lograr que se llegue a ese horizonte en el de 2030 con las obras ejecutadas, ya el efecto y el impacto de ello es va a repercutir en que la región de La Libertad y será la región consolidada en agroexportación, que tenga la ciudad de Trujillo, y con la garantía de los recursos hídricos, con el agua potable para los ciudadanos. Evidentemente hay otros factores, educación, vivienda, seguridad, salud, que están en marcha, como lo viene gestionando el gobierno regional, lo cual conlleva a que existan esas oportunidades de la población en tener los recursos para su crecimiento. Así que se tendrá recursos hídricos para que los agricultores en los valles y para que las empresas puedan tener cultivos altamente rentables.

Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestro página de LinkedIn

Video informativo sobre la tercera etapa de chavimochic

Iniciar sesión

Registro