Evaluación del Impacto de los Roedores en la Caña de Azúcar: Análisis de Infestación e Intensidad de Daño en La Libertad, Perú

Agroclub

Por: Sebastián Iglesias

El impacto de los roedores en la caña de azúcar, así como en otros cultivos, representa una amenaza significativa para la agricultura a nivel mundial, y actuando como vectores de enfermedades. En América Latina, especies como Sigmodon hirsutus afectan cultivos de caña de azúcar, arroz y maíz, generando pérdidas económicas considerables (Mills et al., 1999). A nivel global, se estima que los roedores consumen aproximadamente el 15 % de la producción anual de cereales, lo que equivale a pérdidas suficientes para alimentar a millones de personas (Stenseth et al., 2003).

Además de las pérdidas en el rendimiento de los cultivos, los roedores contaminan alimentos almacenados con sus excrementos y orina, incrementando el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas (Meerburg et al., 2009). En Perú, la problemática de los roedores se ha agudizado en zonas agrícolas, donde especies como Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus son comunes, causando daños en cultivos y contaminando insumos agrícolas (Montalvo & Pacheco, 2014). Según Iglesias-Osores (2024a), los roedores no solo impactan el rendimiento de cultivos, sino que también representan un riesgo significativo para la inocuidad alimentaria debido a la contaminación de alimentos. Para abordar esta problemática, es necesario implementar estrategias integrales de control, como el monitoreo constante, el uso adecuado de cebos y trampas, y medidas preventivas en la agroindustria (Iglesias-Osores, 2024b, 2024c).

La evaluación precisa del daño causado por roedores es esencial para implementar estrategias de control efectivas. Metodologías que incluyen muestreos sistemáticos y fórmulas para calcular porcentajes de infestación e intensidad de infestación permiten cuantificar el impacto y tomar decisiones informadas para mitigar estas pérdidas (Singleton et al., 1999). Este estudio se centra en la aplicación de una metodología estandarizada para evaluar el daño por roedores en caña de azúcar de La libertad durante el año 2024, proporcionando datos clave para el desarrollo de programas de manejo integrado de plagas en la región. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de infestación e intensidad de daño causado por roedores en diferentes variedades de cultivos agrícolas mediante el análisis de datos de campo, considerando variables como área afectada, corte, edad de los cultivos, y observaciones de daño específico en zonas evaluadas durante 2024.

Métodos

Diseño del Estudio

El estudio de corte transveral se llevó a cabo en campos agrícolas de la región de La Libertad, Perú, durante el periodo de mayo a julio de 2024. Los cultivos evaluados incluyeron variedades de caña de azúcar (“H32-8560”, “H57-5174”, “RB96-6928”, “RB72-454”), con cortes y edades variables. Estos cultivos se distribuyeron en sectores delimitados según su extensión y condiciones particulares, lo que permitió un muestreo representativo de las condiciones locales de infestación por roedores.

Delimitación de Sectores y Puntos de Evaluación

Cada campo fue dividido en sectores que abarcaron aproximadamente 25 hectáreas, siguiendo las recomendaciones del mayordomo para identificar zonas representativas o de mayor infestación. En casos donde la infestación o el tamaño del campo lo requería, se evaluaron áreas menores a las 25 hectáreas. Dentro de cada sector, se seleccionaron 5 puntos de evaluación de manera sistemática. Cada punto abarcó un área de 24 m², configurada como un rectángulo de 6 metros por 4 metros. Para minimizar el efecto del borde, las evaluaciones se realizaron a partir de 30 metros hacia dentro del cuartel y 30 metros dentro del surco.

Procedimiento de Muestreo

En cada punto de evaluación se recolectaron 10 tallos para el análisis. Los tallos se examinaron detalladamente para determinar el porcentaje de infestación (%I) y la intensidad de infestación (%I.I.). El porcentaje de infestación se calculó como la proporción de tallos con daño visible causado por roedores con respecto al total de tallos evaluados. Por otro lado, la intensidad de infestación se estimó como la proporción de entrenudos con daño dentro de los tallos afectados en relación al total de entrenudos examinados. Estas mediciones permitieron cuantificar la magnitud del daño en cada punto de evaluación.

Recolección de Datos

Los datos fueron recolectados en fechas predefinidas, abarcando desde el 9 de mayo hasta el 18 de julio de 2024. En total, se evaluaron 21 sectores correspondientes a diversas fechas y variedades de cultivo. Cada registro incluyó información sobre la fecha de la evaluación, el área evaluada (en hectáreas), la variedad del cultivo, el número de corte del cultivo, la edad del cultivo (en meses), el porcentaje de infestación (%I), el porcentaje de intensidad de infestación (%I.I.), y observaciones cualitativas sobre el tipo y distribución del daño.

Análisis de los Datos

Los resultados recolectados fueron analizados utilizando estadística descriptiva para calcular promedios, mínimos, máximos y desviaciones estándar de los porcentajes de infestación e intensidad de infestación. Además, se realizaron comparaciones entre variedades, edades y fechas para identificar patrones de daño asociados a factores específicos.

Resultados

Los resultados muestran que el área promedio evaluada fue de 68.71 ha, con un rango que va desde 16.69 ha hasta 166.34 ha. La edad promedio de los cultivos fue de 14.52 meses, variando entre 6.1 y 20.3 meses. El porcentaje de infestación promedio fue de 26.1 %, mientras que la intensidad de infestación presentó un promedio del 2.74 %, con un máximo de 9.51 % (tabla 1). Tabla 1. Evaluaciones de Infestación e Intensidad de Daño en Cultivos por Campo (Mayo – Julio 2024)

Tabla 1. Niveles de Infestación e Intensidad en Campos de Caña de Azúcar Evaluados (2024)

CampoÁrea (ha)VariedadCorteEdad (meses)Inf.* (%)I.I.** (%)
Campo 146.39H32-8560515.340.15
Campo 2131.41H57-5174216.323.51.1
Campo 323.12H57-5174317.9373.42
Campo 480.32H57-5174316.524.51.19
Campo 571.13H61-1721416.1241.59
Campo 688.48H57-5174518.146.673.1
Campo 765.96H32-8560519.5363.22
Campo 876.1H57-5174215.632.51.25
Campo 950.05H32-8560614.730.672.37
Campo 1029.87H57-5174116.8303.31
Campo 1116.69H32-8560420.3301.35
Campo 12113.79RB96-6928111.630.52.46
Campo 1336.56RB96-6928111.6429.51
Campo 1443.72RB72-45416.5363.57
Campo 1534.44H32-8560413.4342.82
Campo 1672.75H32-856048.7141.82
Campo 1747.58H57-517449.770.96
Campo 18166.34RB72-454411.3373.75
Campo 19105.9RB72-45436.1194.66
Campo 2018.25RB72-454214.7141.43
Campo 2191.51RB72-45429.7455.99
*porcentaje de infestación,**intensidad de infestación

El análisis por variedad de cultivo revela diferencias significativas en los niveles de infestación y daño. La variedad más afectada, en promedio, fue la «RB96-6928», con un porcentaje de infestación (%I) de 36 % y una intensidad de infestación (%I.I.) de 9.51 %, mientras que la variedad «H32-8560» mostró menores niveles promedio de daño. Esto sugiere que ciertas variedades podrían ser más susceptibles a los ataques de roedores, destacando la importancia de priorizar estrategias de manejo integrado en las variedades más vulnerables (figura 1).

Figura 1. Relación entre infestación e intensidad con la variedad de caña de azucar

Los resultados muestran una relación clara entre la edad de los cultivos y los niveles de infestación. Los cultivos más jóvenes (entre 6 y 10 meses) presentaron niveles más bajos de infestación e intensidad de infestación en comparación con los cultivos más maduros, que tienden a ser más susceptibles debido a una mayor acumulación de biomasa, lo que podría atraer a los roedores. La edad crítica, con mayores valores de %I e %I.I., se encuentra entre los 15 y 20 meses (tabla 1).

El análisis por número de corte indica que los cultivos más jóvenes, con menos cortes, tienden a tener niveles de infestación más bajos. A medida que aumentan los cortes, se observa un incremento en la intensidad de infestación, con un máximo en el quinto corte. Esto sugiere que los cultivos en etapas más avanzadas de manejo podrían requerir mayor atención y control para minimizar los daños (Figura 2 y 3).

Figura 2. Distribución del porcentaje de infestación y número de corte

Figura 3. Distribución de la intensidad de infestación y número de corte
El análisis de correlaciones revela relaciones interesantes entre las variables cuantitativas. Existe una correlación positiva moderada (r=0.6247 y p = 0.0025) entre el porcentaje de infestación (%I) y la intensidad de infestación (%I.I.), lo que indica que un mayor número de tallos infestados tiende a coincidir con una mayor severidad del daño en los entrenudos. Sin embargo, no se encontró una correlación significativa entre el área evaluada y los niveles de daño, sugiriendo que otros factores, como la variedad y la edad del cultivo, podrían tener un mayor impacto en los niveles de infestación.

En las evaluaciones realizadas, se observó que las roeduras por roedores se concentraron predominantemente en los tallos echados, con mayor frecuencia en las zonas basal y media, donde el daño fue más evidente. En algunos casos, también se registraron daños en la zona apical, aunque estos fueron menos frecuentes. La mayoría de las roeduras encontradas fueron clasificadas como antiguas, lo que sugiere una actividad prolongada de los roedores en los campos afectados. Este patrón de daño refleja la preferencia de los roedores por tallos en contacto con el suelo y zonas de mayor biomasa, lo que refuerza la importancia de implementar medidas de control específicas en estas áreas vulnerables.

Discusión

Los resultados de este estudio resaltan la complejidad de los factores que determinan los niveles de infestación e intensidad del daño en los cultivos de caña de azúcar. La correlación significativa entre el porcentaje de infestación (%I) y la intensidad de infestación (%I.I.) (r = 0.6247, p = 0.0025) refuerza la idea de que a mayor cantidad de tallos infestados, mayor será la severidad del daño en los entrenudos. Esto coincide con investigaciones que destacan cómo las poblaciones de plagas tienden a concentrarse en áreas con recursos abundantes, intensificando el daño (Meerburg et al., 2009; Singleton et al., 1999).

Las variedades de caña de azúcar mostraron diferencias claras en su susceptibilidad. La variedad «RB96-6928» presentó los niveles más altos de infestación e intensidad, mientras que «H32-8560» mostró menor susceptibilidad. Es posible que estas diferencias estén relacionadas con características intrínsecas de las variedades, como el contenido de azúcares o agua, que podrían hacerlas más atractivas para los roedores. Estudios previos sugieren que las plagas prefieren variedades con altos contenidos de nutrientes fácilmente accesibles, lo que podría explicar la predilección observada (Sarwar, 2015). Este hallazgo enfatiza la necesidad de investigar más a fondo las propiedades químicas y físicas de las variedades para identificar aquellas menos susceptibles.

El análisis de la edad del cultivo reveló que los cultivos más jóvenes (6-10 meses) presentaron niveles de daño significativamente menores en comparación con los cultivos más maduros (15-20 meses). Esto puede deberse a que los cultivos más avanzados proporcionan un entorno más favorable para los roedores, incluyendo mayor biomasa y recursos alimenticios (Meerburg et al., 2009). Sin embargo, se debe considerar que la edad también refleja el tiempo de exposición al ambiente, lo que podría incrementar la probabilidad de daño acumulativo.

En cuanto al número de cortes, se observó que cultivos con más cortes tuvieron una mayor intensidad de infestación. Esto podría reflejar la duración del cultivo en el campo más que un debilitamiento fisiológico, ya que los cultivos con más cortes han estado plantados durante más tiempo y, por ende, han tenido más oportunidades de ser atacados por roedores. La interpretación de estos resultados debe considerar el contexto agronómico específico, donde la caña de azúcar es un cultivo de larga duración que no necesariamente se ve debilitado por múltiples cortes.

Este estudio presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. Primero, el análisis se limitó a una región específica y a variedades particulares de caña de azúcar, lo que podría restringir la generalización de los hallazgos a otras regiones o cultivos. Además, aunque se observaron patrones claros en la relación entre la edad del cultivo y los niveles de daño, no se evaluaron directamente factores específicos como el contenido de azúcares, agua o características físicas de las variedades, que podrían influir en la susceptibilidad a los roedores. Por último, el estudio no incluyó mediciones ambientales, como la disponibilidad de refugio o recursos naturales en el entorno, que podrían afectar la dinámica poblacional de los roedores y, por ende, los niveles de infestación. Estas limitaciones destacan la necesidad de realizar estudios complementarios que incluyan un enfoque más amplio y variables adicionales para validar y expandir estos hallazgos.

La rotación de cultivos, comúnmente recomendada como una estrategia de manejo de plagas, podría no ser aplicable en este contexto debido a las características monoespecíficas de las plantaciones de caña de azúcar (Singla & Babbar, 2012). En cambio, medidas como el control integrado, el monitoreo constante y la selección de variedades menos susceptibles podrían ser estrategias más viables y efectivas.

Conclusiones

Los resultados de este estudio evidencian la importancia de factores como la variedad de cultivo, la edad y el tiempo de permanencia en el campo para explicar los niveles de infestación y daño causado por roedores en cultivos de caña de azúcar. La correlación significativa entre el porcentaje de infestación (%I) y la intensidad de infestación (%I.I.) resalta que un mayor número de tallos infestados se traduce en daños más severos, lo que subraya la necesidad de monitoreo constante en las áreas más afectadas.

Referencias

Iglesias-Osores, S. (2024a). Roe-Mat: Control eficaz de roedores en la agroindustria. Red Agrícola. Recuperado de https://redagricola.com/roe-mat-control-eficaz-de-roedores-en-la-agroindustria/

Iglesias-Osores, S. (2024b). Roedores en el sector agrícola: Un problema que necesita atención. Agroclub. Recuperado de https://https://https://https://https://https://https://https://https://https://https://agroclub.pe/wp-content/uploads/2024/12/arandanos-Cristian-Salinas-2.webp.pe/wp-content/uploads/2024/10/MG_9228-min-1024×628-1-1.webp.pe/wp-content/uploads/2024/12/Imagen-de-WhatsApp-2024-09-04-a-las-14.29.11_924aac76-1.webp.pe/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2023-08-30-at-7.20.05-PM-1-2.jpeg.pe/wp-content/uploads/2024/12/arandanos-Cristian-Salinas-1.webp.pe/wp-content/uploads/2024/10/MG_9228-min-1024×628-1.webp.pe/wp-content/uploads/2024/12/Imagen-de-WhatsApp-2024-09-04-a-las-14.29.11_924aac76.webp.pe/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2023-08-30-at-7.20.05-PM-1-1.jpeg.pe/wp-content/uploads/2024/12/arandanos-Cristian-Salinas.webp.pe/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2023-08-30-at-7.20.05-PM-1.jpeg.pe/blog/roedores-en-el-sector-agricola-un-problema-que-necesita-atencion/

Iglesias-Osores, S. (2024c). Control de roedores en la agroindustria: Estrategias clave. Engormix. Recuperado de https://www.engormix.com/agricultura/enfermedad-plaga-maiz/control-roedores-agroindustria-estrategias_f93527/

Meerburg, B. G., Singleton, G. R., & Leirs, H. (2009). The Year of the Rat ends—time to fight hunger! Pest Management Science, 65(5), 351–352. https://doi.org/10.1002/ps.1775

Mills, J. N., Childs, J. E., Ksiazek, T. G., Peters, C. J., & Velleca, W. M. (1999). Methods for trapping and sampling small mammals for virologic testing. U.S. Department of Health & Human Services. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention.

Montalvo, L., & Pacheco, V. (2014). Diversidad de roedores en agroecosistemas del Perú y su impacto económico. Revista Peruana de Biología, 21(2), 213–220. https://doi.org/10.15381/rpb.v21i2.987

Sarwar, M. (2015). The species complex, damage pattern and control of rodents (Mammalia: Rodentia) in sugarcane (Saccharum officinarum L.) fields. Research & Reviews: Journal of Agriculture and Allied Sciences, 4(1), 16–20.

Singla, N., & Babbar, B. K. (2012). Integrated management of rodent pests in sugarcane using rodenticides and antifertility agent triptolide. Indian Journal of Experimental Biology, 50(5), 363–368.

Singleton, G., Hinds, L., Krebs, C., & Spratt, D. (1999). Managing rodent pests: A guide to best practice. Australian Centre for International Agricultural Research.

Stenseth, N. C., Leirs, H., Skonhoft, A., Davis, S. A., Pech, R. P., Andreassen, H. P., … & Singleton, G. R. (2003). Mice, rats, and people: The bio-economics of agricultural rodent pests. Frontiers in Ecology and the Environment, 1(7), 367–375. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2003)001[0367:MRAPTB]2.0.CO;2

Iniciar sesión

Registro