Hoy hablaremos sobre el manejo y plantación del palto clonal. Para lograr un trasplante de palto clonal exitoso, es fundamental preparar el terreno adecuadamente y atender a ciertos detalles técnicos que garantizarán el desarrollo óptimo del cultivo.
Preparación del Terreno
Antes de realizar el trasplante de los paltos clonales, es necesario considerar algunos aspectos claves de la preparación del terreno:
1. Limpieza del Campo
La limpieza del campo implica eliminar todos los restos orgánicos e inorgánicos que puedan obstaculizar el desarrollo de las plantas. Este paso es esencial para evitar problemas que puedan afectar el crecimiento del cultivo en las etapas posteriores.

2. Oxigenación del Suelo
Para oxigenar el suelo, se utiliza un equipo de subsolado, el cual rompe la primera capa del suelo, conocida como jarpán, ubicada en los primeros 40-50 centímetros de profundidad. Esto facilita la filtración y percolación del agua, mejorando la calidad del suelo para el trasplante.

3. Nivelado y Mullido de los Terrones
Durante el subsolado, se levantan terrones en el suelo, los cuales deben ser nivelados y mullidos utilizando una grada pesada. Esto permite que el suelo quede uniforme y apto para el cultivo.
4. Surcado del Terreno
El surcado se realiza en función del marco de plantación elegido y es fundamental para el riego. Este riego inicial hidratará el suelo y evitará que actúe como una esponja, absorbiendo toda el agua del pan de sustrato de las plantas al momento del trasplante.

Establecimiento del Marco de Plantación
Con los surcos ya definidos, se establece el espacio entre cada planta. En este caso, se ha optado por un marco de plantación de 5 x 3 metros, lo que permite sembrar aproximadamente 666 plantas por hectárea. Este es un marco de plantación adecuado para los paltos clonales.
Realización del Hoyado
Para el trasplante, se recomienda hacer hoyos de 40 x 40 cm en suelos planos, ya que este tamaño permite que las raíces de las plantas se desarrollen con facilidad en los primeros meses. En terrenos de zonas altoandinas, donde no se pueden utilizar maquinarias, es ideal adaptar esta medida de hoyado.
Es importante realizar el hoyado con el suelo húmedo y en capacidad de campo, preferiblemente en un plazo menor a 72 horas antes del trasplante. Si se hace el hoyo con demasiada anticipación, el suelo se deshidrata, y durante el trasplante, absorbería el agua del pan de sustrato, lo cual no es deseable.

Preparación del Pan de Sustrato
La bolsa de la planta debe ser de 8 litros, lo que implica que el hoyo de 40 x 40 cm es ideal para el desarrollo inicial de las raíces. Antes de trasplantar, es fundamental hacer un riego pesado a la bolsa para mantener el pan de sustrato firme y evitar que se desintegre al retirarlo.
Uso de Materia Orgánica y Fertilizantes
En el hoyo, se recomienda agregar únicamente humus de lombriz como materia orgánica, debido a que las sales presentes en algunos fertilizantes pueden afectar negativamente las raíces de la planta. El humus de lombriz debe tener una conductividad eléctrica entre 1.1 y 1.5, y si es superior a estos valores, es mejor no utilizarlo, ya que podría causar necrosis en las raíces.


Procedimiento de Trasplante de Palto
Antes de trasplantar, se debe medir el hoyo para asegurarse de que el cuello de la planta quede al nivel del suelo. Este detalle es esencial para evitar problemas con el sistema radicular y garantizar un desarrollo sano.
Al retirar la bolsa de la planta, se debe evitar el uso de herramientas cortantes, ya que pueden dañar el sistema radicular y abrir «ventanas» para el ingreso de enfermedades. En su lugar, las ranuras de la bolsa permiten liberar las raíces de forma cuidadosa, asegurando que no se rompan.
En plantas mayores de 10 meses, es recomendable realizar un pequeño corte en la base para liberar las raíces y fomentar un crecimiento horizontal en el suelo definitivo. Es importante manejar el pan de sustrato con cuidado para evitar la ruptura y mantener las raíces en óptimas condiciones.
Colocación del Tutor
En áreas con vientos fuertes, es necesario instalar un tutor para dar soporte a la planta y proteger la zona del injerto, la cual es vulnerable a daños causados por el viento. El tutor se debe colocar al costado del pan de sustrato, sin tocar el cuello de la planta, y en sentido opuesto al viento para garantizar una distribución adecuada de la fuerza.
Cierre del Trasplante
Después de colocar la planta en el hoyo, se cubre con una mezcla de tierra y humus. Es importante realizar una ligera presión alrededor del hoyo, evitando presionar directamente sobre el cuello de la planta. Esto ayuda a evitar daños en las raíces y reduce el riesgo de enfermedades.
Primeros Cuidados Post-Trasplante
Una vez realizado el trasplante, se deben aplicar los primeros riegos para hidratar la planta y eliminar los espacios vacíos en el suelo que puedan afectar el desarrollo del sistema radicular. La frecuencia de riego depende de la evaluación de la humedad en el suelo, la cual se puede realizar con una escalicata o alguna herramienta para analizar la humedad en el nivel del sistema radicular.
Aplicación de Estimulantes de Raíces
Cinco días después del trasplante, se recomienda aplicar productos a base de auxinas y citoquininas para inducir el crecimiento de raíces. Una segunda aplicación de estos estimulantes, entre 15 y 20 días después, promoverá un desarrollo radicular más notorio y aumentará la absorción de agua y nutrientes, contribuyendo al desarrollo saludable de la planta.
Fertilización
La fertilización debe comenzar cuando se observen raíces activas, aproximadamente 20-30 días después del trasplante. La fertilización debe ser parte de un plan nutricional anual, respaldado en análisis de suelo y agua, para garantizar un adecuado suministro de nutrientes y una planificación agrícola efectiva.

Aplicación de Aminoácidos y Pintado del Tallo
Para evitar la deshidratación de la planta en esta etapa, se sugiere la aplicación de aminoácidos post-trasplante. Además, es recomendable pintar el tallo desde la mitad del brote del injerto hacia abajo. Esto ayuda a evitar heridas o lesiones que pueden convertirse en entradas de enfermedades.
Conclusión
El éxito de la primera etapa del trasplante de paltos clonales depende principalmente de dos factores: un buen manejo del riego y la nutrición. Estas prácticas, junto con una correcta preparación del terreno y el cuidado en el trasplante, son la clave para un cultivo exitoso.
Ha sido un gusto compartir con ustedes esta guía técnica sobre el trasplante de paltos clonales. Espero que esta información les sea útil para optimizar su manejo agrícola y lograr excelentes resultados en el cultivo de palta. ¡Mucho éxito en sus proyectos agrícolas!
Para más información contáctanos aquí, y conoce nuestra página de Linkedin